• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Pintura
  • DPINT - Artículos
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Pintura
  • DPINT - Artículos
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Algunos datos sobre el origen de la técnica de la pintura mural hispanomusulmana

[PDF] GarciaBueno_PinturaMural.pdf (5.560Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/32347
DOI: 10.3989/alqantara.2002.v23.i1.207
ISSN: 0211-3589
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
García Bueno, Ana; Medina Flórez, Víctor J.
Editorial
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Materia
Arte
 
Pintura mural
 
Arquitectura hispanomusulmana
 
Date
2002
Referencia bibliográfica
García Bueno, A.; Medina Flórez, V.J. Algunos datos sobre el origen de la técnica de la pintura mural hispanomusulmana. Al-Qantara, 23(1): 213-222 (2002). [http://hdl.handle.net/10481/32347]
Résumé
En este trabajo nos centraremos fundamentalmente en la exposición de los resultados obtenidos en el examen de los materiales de diversos ejemplos de pinturas relacionadas con estos posibles orígenes de la técnica para su posterior comparación con los obtenidos en pinturas peninsulares de época califal. Comenzamos haciendo referencia al estudio de pinturas murales romanas procedentes de Guadix. Por otra parte, como cabe la posibilidad de que en las sucesivas oleadas de población civil vinieran artistas que introdujeran variantes en la técnica o incluso una renovación completa de la misma, tomamos como obra de referencia para el estudio de la pintura musulmana de Oriente las pinturas de Qusayr 'Amra en Jordania (siglo VIII), correspondientes a un primer momento de la expansión, por considerarlas uno de los ejemplos más interesantes no sólo de la pintura del período Omeya, sino de todo el arte Islámico (declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO). Los casos seleccionados para el estudio de la primera pintura hispanomusulmana, para poder establecer semejanzas y diferencias con las anteriores, son los fragmentos procedentes de Medina Elvira de Granada (hoy en el Museo Arqueológico de Granada) y otros de Córdoba, concretamente un fragmento de Madínat al-Zahrâ' depositado en el Museo Arqueológico de esta ciudad y algunos de los zócalos aparecidos en la excavación arqueológica de Arrabales de Poniente.
Colecciones
  • DPINT - Artículos

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire