• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
  • DPEFC - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
  • DPEFC - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Motives, commitment and volunteering experience among Spanish university students

[PDF] ValorSegura_Volunteering.pdf (250.8Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/32235
ISSN: 0212-9728
ISSN: 1695-2294
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Valor Segura, Inmaculada; Rodríguez Bailón, Rosa María
Editorial
Universidad de Murcia
Materia
Volunteering
 
Motives
 
Commitment
 
Prosocial behavior
 
Voluntariado
 
Motivaciones
 
Compromiso
 
Conducta prosocial
 
Fecha
2014
Referencia bibliográfica
Valor-Segura, I.; Rodríguez-Bailón, R. Motives, commitment and volunteering experience among Spanish university students. Anales de Psicología, 27(1): 147-154 (2011). [http://hdl.handle.net/10481/32235]
Resumen
La población universitaria es una de las que mayoritariamente participa en el fenómeno del voluntariado. Mediante el diseño de la presente investigación se pretende explorar las variables que explican por qué una persona decide hacerse voluntaria. En este estudio, en el que participaron 168 personas, se analizó la influencia de diferentes motivaciones en la intención de llevar a cabo labores de voluntariado, el compromiso que los participantes estarían dispuestos a afrontar y la experiencia anterior de voluntariado. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de diferentes motivaciones como el interés humanitario de ayudar a otros para ejercer una adecuada labor de voluntariado. A su vez, los participantes otorgan menos importancia a las motivaciones basadas en el incremento de la autoestima que les proporciona el ser voluntarios. Por otra parte, los resultados enfatizan la importancia de la experiencia anterior en actividades de voluntariado para garantizar un mayor compromiso con una entidad sin ánimo de lucro.
 
La población universitaria es una de las que mayoritariamente participa en el fenómeno del voluntariado. Mediante el diseño de la presente investigación se pretende explorar las variables que explican por qué una persona decide hacerse voluntaria. En este estudio, en el que participaron 168 personas, se analizó la influencia de diferentes motivaciones en la intención de llevar a cabo labores de voluntariado, el compromiso que los participantes estarían dispuestos a afrontar y la experiencia anterior de voluntariado. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de diferentes motivaciones como el interés humanitario de ayudar a otros para ejercer una adecuada labor de voluntariado. A su vez, los participantes otorgan menos importancia a las motivaciones basadas en el incremento de la autoestima que les proporciona el ser voluntarios. Por otra parte, los resultados enfatizan la importancia de la experiencia anterior en actividades de voluntariado para garantizar un mayor compromiso con una entidad sin ánimo de lucro.
 
Colecciones
  • DPEFC - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias