dc.contributor.advisor | Gálvez Mateos, Rafael | |
dc.contributor.author | Fernández-Guerrero, Cristina | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Instituto de Neurociencias Federico Olóriz | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-06-02T06:36:06Z | |
dc.date.available | 2014-06-02T06:36:06Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/32069 | |
dc.description.abstract | [INTRODUCCIÓN]
La analgesia controlada por paciente (PCA) es un sistema con el cual los pacientes se autoadministran las
dosis predeterminadas de medicación analgésica para controlar su dolor. El empleo de PCA en hospitales
ha aumentando debido a sus ventajas probadas sobre analgesia intravenosa convencional. Estos incluyen
el alivio de dolor mejorando, la satisfacción del paciente, disminuye la sedación y las complicaciones
postoperatorias. Las bombas de PCA contienen las variables programables siguientes: bolo inicial, dosis
de mantenimiento, bolo de rescate, el intervalo de cierre y límites de 1 hora o de 4 horas.
El objetivo es determinar si existen diferencias en cuanto a la intensidad del dolor postoperatorio según el
método de analgesia empleado con PCA intravenosa (dexketoprofeno+ cloruro mórfico) versus PCA
epidural (levobupivacaína 0,1% + fentanilo), ambas pautas con dosis de mantenimiento y bolos de rescate
por hora y valorar el grado de satisfacción de las pacientes. | es_ES |
dc.description.abstract | [MÉTODOS]
Estudio experimental ensayo clínico aleatorizado con doble tratamiento; realizado entre enero de 2011 y
marzo de 2013 en pacientes sometidas a cirugía ginecológica programada. Se incluyeron 118 pacientes,
distribuidas según sus características clínicas en dos grupos; uno con analgesia epidural continua
controlada con PCA (59 casos, 50%) y otro grupo con analgesia intravenosa continua controlada con
PCA (59 casos, 50 %). Grupos de comparación equilibrados. Análisis estadístico con SPSS 19.0. | es_ES |
dc.description.abstract | [RESULTADOS]
La edad media de la muestra es 51 años, DE =11.2. El 50 % de las mujeres intervenidas tienen entre 44 y
60 años.
En cuanto a la intensidad del dolor, el 46,6% de las pacientes con PCA epidural y el 54,2% de las
pacientes con PCA intravenosa refirieron un dolor de intensidad leve tras aplicar el EVA a las 24 h de la
intervención quirúrgica.
El análisis no evidencia diferencia estadísticamente significativa entre la intensidad del dolor y el tipo de
PCA intravenosa o epidural ( p >0.05) ni el número de rescates analgésicos ( p >0.05) con ambos tipos de
PCA.
Tampoco se denotan diferencias significativas ( p >0.05) en dolor y satisfacción según el tipo de cirugía
(histerectomía simple versus histerectomía más doble anexectomía versus laparotomía). Sin embargo ,si
se denota una posible interacción entre tipos de tratamiento analgésico y tratamiento quirúrgico en el
sentido de una acción diferencial con la analgesia epidural en combinación con laparotomía, las pacientes
presentan un dolor más elevado.
El 87,1% de las pacientes calificó como buena o muy buena su experiencia con los diferentes tratamientos
de PCA. | es_ES |
dc.description.abstract | [CONCLUSIÓN]
La percepción del dolor postoperatorio de cirugía ginecológica programada no se afecta por la técnica
analgésica empleada (PCA epidural versus PCA intravenosa). La analgesia controlada por el paciente
brinda una alternativa satisfactoria al sistema convencional de analgesia para el control del dolor
postoperatorio en cirugía ginecológica útero-ovárica, resultando en un nivel de satisfacción medio-alto
para las pacientes. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Granada. Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Máster en Neurociencia y Dolor, curso 2012-2013 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | es_ES |
dc.subject | Analgesia controlada por el paciente (PCA) | es_ES |
dc.subject | PCA epidural | es_ES |
dc.subject | PCA intravenosa | es_ES |
dc.subject | Morfina | es_ES |
dc.subject | Dexketoprofeno | es_ES |
dc.subject | Levobupivacaína | es_ES |
dc.subject | Pentanilo | es_ES |
dc.subject | Histerectomía | es_ES |
dc.subject | Laparotomía | es_ES |
dc.title | Efecto diferencial del tratamiento analgésico postoperatorio, PCA epidural versus PCA intravenoso en cirugía ginecológica con abordabe abdominal útero-ovárica, en las primeras 48 horas | es_ES |
dc.type | master thesis | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.30827/Digibug.32069 | |
dc.type1 | Proyecto fin de Máster | es_ES |