• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Ciencia Política y de la Administración
  • DCPA - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Ciencia Política y de la Administración
  • DCPA - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Humanismo, participación y ciudadanía cívica: elementos para una democracia de calidad

[PDF] FernandezLlebrez_Democracia.pdf (140.9Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/29728
ISSN: 1575-6548
ISSN: 2173-9878
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Fernández-Llebrez González, Fernando
Editorial
Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración
Materia
Ciudadanía
 
Participación
 
Humanismo cívico
 
Retórica
 
Calidad
 
Democratización
 
Fecha
2012
Referencia bibliográfica
Fernández-Llebrez González, F. Humanismo, participación y ciudadanía cívica: elementos para una democracia de calidad. Revista Española de Ciencia Política, 30: 31-53 (2012). [http://hdl.handle.net/10481/29728]
Resumen
Desde una perspectiva teórico-política se estudia el concepto de ciudadanía con la intención de desarrollarun democracia de calidad, en el sentido de una profundización de la misma. La idea central delartículo es que una ciudadanía activa es un elemento clave a la hora de definir y pensar la calidad denuestras democracias. Para demostrarlo se estudiarán algunas tradiciones democráticas (libertaria,culturalista y cívica), señalándose que es la tradición humanista-cívica, de origen retórico, la quemejor puede fundamentar dicha democracia de calidad. Tirando de dicha tradición se analizará,críticamente, la clásica distinción entre participación política convencional y la no convencional, asícomo el concepto de capital social, lo que nos llevará a una definición de participación cívica y deciudadanía cívica como pilares desde los que articular una democracia de calidad donde la dimensiónsocial y cívica ocupe un lugar destacado.
Colecciones
  • DCPA - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias