Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorSuárez Medina, Francisco Javier 
dc.contributor.authorRamírez Molina, María de Tíscar
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulicaes_ES
dc.date.accessioned2013-05-20T10:25:43Z
dc.date.available2013-05-20T10:25:43Z
dc.date.issued2013-05-20
dc.date.submitted2012-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/25144
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio del comportamiento estructural de la cúpula de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada, y la evaluación cuantitativa de su seguridad, mediante la metodología desarrollada por el profesor J. Heyman, a partir de la aplicación a estructuras de fábrica, de los teoremas del análisis límite y de la teoría plástica. El estudio incluye el estudio arquitectónico y el análisis geométrico del elemento estructural. Se trata de una cúpula de media naranja sobre tambor y con remate de linterna, construida en fábrica de piedra, durante la tercera fase de levantamiento del templo jesuita, en el siglo XVII. Esta cúpula jesuita perteneciente a la época renacentista constituye un elemento singular dentro de todo el conjunto eclesiástico, tal como se observa en la figura 1. Teniendo en cuenta que el principal problema estructural de una cúpula que sobresale del resto del edificio sobre un tambor, es que carece de contrarresto a los empujes horizontales que se producen en el apoyo, su condición de estabilidad está principalmente definida por el diseño de la sección, sus espesores y relaciones proporcionales. Mediante el análisis de la geometría y proporción de los dibujos y el estudio de la estabilidad a través del método gráfico de los cortes sobre las distintas trazas y sobre un levantamiento realizado de la cúpula del crucero, se pretende establecer los aspectos estructurales que pueden haberse considerado en su diseño. En la primera parte del trabajo se presenta un estudio documental y bibliográfico de la evolución histórica de la arquitectura religiosa de los jesuitas. A partir de la documentación gráfica conservada, y de campañas de medición realizadas in situ, incluyendo medición con tecnología láser y digitalización tridimensional, se procede al análisis de la geometría de la cúpula. Se realiza la caracterización petrográfica, mineralógica y mecánica del material a partir de resultados de ensayos publicados. Se analiza la estereotomía de la obra, y se hacen hipótesis sobre el proceso constructivo. Finalmente, se realiza el análisis de estabilidad, determinando niveles cuantitativos de seguridad y sacando conclusiones.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Máster Universitario en Estructuras, curso 2011-2012es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.subjectIglesias es_ES
dc.subjectCubiertas (contstrucción)es_ES
dc.subjectArmaduras estructuraleses_ES
dc.subjectIglesia de los Santos Justo y Pastor (Granada)es_ES
dc.titleAnálisis estructural de la cúpula de la Iglesia de San Justo y Pastor de Granadaes_ES
dc.typemaster thesises_ES
dc.identifier.doi10.30827/Digibug.25144


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License