• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Pintura
  • DPINT - Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Pintura
  • DPINT - Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Think city. Polítical images in public spaces

[PDF] think_city.pdf (3.552Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/23467
ISBN: 978-84-8439-560-7
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Osakar Olaiz, Pedro
Editorial
Universidad de Jaén
Materia
Arte contemporáneo
 
Contemporary art
 
Imagen
 
Image
 
Espacio público
 
Public space
 
Política
 
Politics
 
Fecha
2010-12
Referencia bibliográfica
Osakar Olaiz, P. Think city. Polítical images in public spaces. Jaén: Universidad de Jaen, 2010. 103 p. [http://hdl.handle.net/10481/23467]
Resumen
Hay momentos críticos de la historia en los que las palabras se comportan como imágenes. Al revés de como cabría pensar, una sola palabra sobre un muro o inscrita en un cartel, es capaz de evocar una infi nidad de imágenes que inevitablemente contribuimos a crear entre todos. Los acontecimientos que circunstancialmente rodean ese instante se adhieren a las palabras y consiguen expandirlas más allá de su valor estrictamente semántico. Por otro lado, las calles son lugares para el tránsito, el encuentro y los conflictos. ¿Quién las piensa?, ¿Para qué se piensan?, ¿Cómo se deciden los recorridos? y ¿Cómo son sus ocupantes, peatones, ciclistas, coches?, ¿En qué medida se reparten los usos públicos y privados?, ¿Cuál debería ser el equilibrio entre la publicidad, los negocios, el arte y la libertad de expresión, cada uno con sus intereses, teniendo todos algo que decir?, En definitiva, la compleja pregunta de: ¿Cómo compartir la calle?
 
There are critical moments in history when words behave like images. Contrary to what we might think, a single word on a wall or written on a poster is capable of bringing to mind countless images that we inevitably create between us. Events that just happen to occur at that instant stick to the words and widen them beyond what is strictly their semantic value. In the other hand, streets are places for traffic, encounters and confl icts. Who thinks them up? What are they meant to be? How do we decide on routes? What are their occupants, pedestrians, cyclists and cars like? To what extent are their public and private uses shared? What should the balance be between publicity, business, art and free expression, each with its own interests and all having something to say?. In short, the complex question: How should the street be shared?
 
Badira Historiaren zenbait larriune, non hitzek irudi moduan jarduten duten. Uste genukeenaren bestera, hitz bakar bat horman edota kartelean paratuta, gai da, halabeharrez guztion artean sortzen ditugun irudi anitz horiek oroitarazteko. Inguruabarren arabera, une hori inguratzen duten gertaerek, hitzei itsatsita, euren balio semantiko zehatzetatik haratago zabaltzea lortzen dute.
 
Colecciones
  • DPINT - Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias