Mostrar el registro sencillo del ítem
Socialización y edu-comunicación mediáticas para personas con deficiencias sensoriales
dc.contributor.author | Rodríguez Fuentes, Antonio Vicente | |
dc.contributor.author | Gallego Ortega, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2011-03-29T06:32:51Z | |
dc.date.available | 2011-03-29T06:32:51Z | |
dc.date.issued | 2007-08-15 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Fuentes, A.; Gallego Ortega, J.L. Socialización y edu-comunicación mediáticas para personas con deficiencias sensoriales. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6): (2007). [http://hdl.handle.net/10481/15107] | en |
dc.identifier.issn | 1681-5653 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/15107 | |
dc.description.abstract | Es objetivo de este discurso reflexionar y dilucidar acerca de si los nuevos canales y tecnologías modernas incrementan las posibilidades comunicativas o, por el contrario, dificultan el acceso a la información y comunicación para ciertos colectivos, en este caso para los usuarios o “clientes” con problemas sensoriales. Podría parecer, a simple vista, que ciertamente, este proceso de avance tecnológico carecería de sentido si no contribuyera a la primera causa. Es más, en circunstancias normales (población general) tal incremento es una realidad. Sin embargo, junto a esa generalidad, coexisten problemas de inaccesibilidad, infoexclusión, hipo-información, discriminación comunicativa o brecha mediática (digital o analógica) para ciertos colectivos, entre los que se encuentran los que presentan déficits sensoriales; como podría parecer obvio, dado que a la información se accede, en primera instancia, a través de los sentidos. Pero lejos de enfatizar en las dificultades y limitaciones insalvables, se pretende poner de manifiesto las necesidades que reclaman estos colectivos así como las posibilidades reales para superar esa brecha mediática a través del diseño o entorno inclusivo o “para todos” de los productos de los distintos medios de comunicación. Y ello porque los medios de comunicación se erigen en nuestra sociedad como el tercer entorno de socialización y como bastión del aprendizaje escolar y no escolar. La anhelable y pretendida inclusión social de niños con dificultades no puede obviar este aspecto. De ahí que ello será responsabilidad ineludible de las políticas sociales, los responsables de los medios y productores y la institución escolar. | en |
dc.language.iso | spa | en |
dc.publisher | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) | en |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Educación especial | en |
dc.subject | Deficiencias sensoriales | en |
dc.subject | Posibilidades comunicativas | en |
dc.subject | Entornos inclusivos | en |
dc.title | Socialización y edu-comunicación mediáticas para personas con deficiencias sensoriales | en |
dc.type | journal article | en |
dc.rights.accessRights | open access | en |