Redes sociales para la mejora del aprendizaje y la competencia digital docente en comunicación y colaboración en maestros en formación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónFecha
2025Fecha lectura
2025-06-11Referencia bibliográfica
Martínez Domingo, José Antonio. Redes sociales para la mejora del aprendizaje y la competencia digital docente en comunicación y colaboración en maestros en formación. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/106803]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Junta de Andalucía 2021 contratación predoctoral de personal investigador en formación por los agentes del Sistema Andaluz PREDOC_01759Resumen
El avance de las tecnologías digitales ha transformado significativamente la educación,
proporcionando nuevas herramientas y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje. Entre ellas,
las redes sociales han emergido como recursos con gran potencial educativo, especialmente en la
formación docente. En este contexto, la presente tesis tiene como propósito evaluar el impacto
del uso de redes sociales como herramienta educativa en el desarrollo de la competencia digital y
la mejora del aprendizaje de los futuros docentes. Este objetivo general se concreta en una serie
de objetivos específicos que abordan diversos aspectos relacionados con el uso de redes sociales
como herramientas educativas. En primer lugar, se analizan las redes sociales más utilizadas en
contextos educativos, identificando las condiciones de empleo y buenas prácticas que favorecen el
aprendizaje y el desarrollo profesional de los futuros docentes. Además, se identifican los factores
que influyen en el desarrollo de la competencia digital, con un énfasis especial en la competencia
en comunicación y colaboración. Por otro lado, se diseña e implementa una intervención educativa
basada en el uso de la red social Instagram, evaluando sus efectos en la mejora de la competencia
digital mediante actividades prácticas y colaborativas. Finalmente, se exploran las opiniones de los
futuros docentes sobre el uso de las redes sociales, destacando tanto sus beneficios como los
desafíos para su integración efectiva en contextos formales de aprendizaje.
El presente estudio adopta una metodología mixta que integra enfoques cuantitativos y
cualitativos. La vertiente cuantitativa se enfoca en evaluar el impacto del uso de redes sociales en
el desarrollo de la competencia digital de los futuros docentes, particularmente en las áreas de
comunicación y colaboración. Por otro lado, la parte cualitativa explora las opiniones y
experiencias de los estudiantes sobre el uso de estas plataformas como herramientas educativas.
Este enfoque combinado proporciona una comprensión más amplia y profunda del papel de las
redes sociales en el aprendizaje y en el desarrollo profesional de los futuros docentes.
Además, cabe ofrecer una visión general de la estructura de la tesis, organizada en ocho secciones.
En primer lugar, se presenta la introducción al trabajo de tesis en la que se indican las pinceladas
base del estudio. En el segundo, se desarrolla el marco teórico, que aborda los conceptos clave de
competencia digital, el papel de las redes sociales en el aprendizaje y su potencial como herramienta
para la formación docente. Posteriormente, se incluyen la justificación, los objetivos y la
descripción de la metodología empleada en el estudio. Después, se exponen los resultados
obtenidos presentando las publicaciones desarrolladas, además de los indicios de calidad de cada
una de estas. Finalmente, se establecen las conclusiones y recomendaciones prácticas y teóricas
para futuras investigaciones y para la implementación educativa de estas herramientas. The advancement of digital technologies has significantly transformed education, providing new
tools and strategies for teaching and learning. Among them, social media has emerged as a resource
with great educational potential, especially in teacher training. In this context, the present thesis
aims to evaluate the impact of using social media as an educational tool in the development of
digital competence and the improvement of learning for future teachers. This general objective is
further broken down into a series of specific objectives that address various aspects related to the
use of social media as educational tools.
First, the most commonly used social media platforms in educational contexts are analysed,
identifying the conditions for their use and best practices that foster learning and professional
development for future teachers. Additionally, the factors influencing the development of digital
competence are identified, with a particular focus on communication and collaboration skills.
Moreover, an educational intervention based on the use of the social media platform Instagram is
designed and implemented, assessing its effects on improving digital competence through practical
and collaborative activities. Finally, the opinions of future teachers on the use of social media are
explored, highlighting both the benefits and the challenges for their effective integration into
formal learning contexts.
This study adopts a mixed-methods approach, integrating both quantitative and qualitative
perspectives. The quantitative aspect focuses on evaluating the impact of social media use on the
development of future teachers' digital competence, particularly in the areas of communication
and collaboration. On the other hand, the qualitative component explores students' opinions and
experiences regarding the use of these platforms as educational tools. This combined approach
provides a broader and deeper understanding of the role of social media in learning and in the
professional development of future teachers.
Furthermore, an overview of the structure of the thesis is provided, organised into eight sections.
First, the introduction to the thesis is presented, outlining the foundational aspects of the study.
The second chapter develops the theoretical framework, addressing key concepts of digital
competence, the role of social media in learning, and its potential as a tool for teacher training.
Subsequently, the justification, objectives, and description of the methodology employed in the
study are included. Following this, the results obtained are presented, alongside the publications
developed, as well as indicators of the quality of each. Finally, conclusions and practical and
theoretical recommendations for future research and for the educational implementation of these
tools are provided.





