La manufactura de la seda en el callejero de Granada. Una propuesta de itinerario didáctico
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Serrano Arnáez, Begoña; Cambil Hernández, María Encarnación; Ortega Chinchilla, María José; Martín-Arroyo Sánchez, Daniel JesúsMateria
Educación Patrimonial Patrimonio cultural Ciencias Sociales Itinerario didáctico Granada
Fecha
2022Referencia bibliográfica
Ortega Chinchilla, M. J., Serrano Arnáez, B., Martín-Arroyo Sánchez, D. J., & Cambil Hernández, M. E. (2022). La manufactura de la seda en el callejero de Granada: Una propuesta de itinerario didáctico. En M. P. Cáceres Reche, F. J. Hinojo Lucena, J. M. Trujillo Torres, & F. Lara Lara (Coords.), Investigación en educación sobre las TIC y los métodos activos en Ciencias Sociales (pp. 181-196). Octaedro.
Resumen
El artículo presenta una propuesta didáctica para la formación inicial del futuro profesorado en Ciencias Sociales, enfocándose en el uso del patrimonio como recurso educativo a través de la Educación Patrimonial. Esta disciplina, de gran potencial en la didáctica de las ciencias sociales, permite que los estudiantes conozcan, valoren y protejan el legado cultural de su entorno, considerando tanto los bienes materiales como inmateriales que conforman la identidad y memoria colectiva. Como contexto para la propuesta se selecciona la ciudad de Granada, reconocida por su riqueza patrimonial. La iniciativa consiste en un itinerario didáctico basado en los espacios de producción, transformación y comercialización de la seda, estructurado a partir de la huella que dicho proceso ha dejado en el callejero de la ciudad. Este enfoque busca potenciar nuevos recursos para la enseñanza-aprendizaje, promoviendo la conexión entre conocimiento histórico, valorización cultural y concienciación patrimonial. The article presents a didactic proposal for the initial training of future teachers in Social Sciences, focusing on the use of heritage as an educational resource through Heritage Education. This discipline, with great potential in social sciences teaching, allows students to know, value, and protect the cultural legacy of their environment, considering both material and immaterial assets that shape identity and collective memory. The city of Granada, renowned for its rich heritage, serves as the context for this proposal. The initiative consists of a didactic itinerary based on the spaces of silk production, transformation, and commercialization, structured according to the traces this process has left in the city’s street network. This approach aims to enhance teaching and learning resources while promoting historical knowledge, cultural appreciation, and heritage awareness.





