Aproximaciones históricas a la cuestión kurda. Cartas de navegación para las revueltas epistémicas: variaciones críticas en torno al Confederalismo Democrático y la propuesta de la Jineología: un horizonte ecológico y libertario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
García Reynaga, SergioEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesFecha
2025Fecha lectura
2025-05-30Referencia bibliográfica
García Reynaga, Sergio. Aproximaciones históricas a la cuestión kurda. Cartas de navegación para las revueltas epistémicas: variaciones críticas en torno al Confederalismo Democrático y la propuesta de la Jineología: un horizonte ecológico y libertario. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/105550]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La constelación critica que compone la siguiente investigación, supone la
necesidad de atravesar la teoría como relación destructiva, en colisión con la
mediación que sostiene a la proyección fetichista de la síntesis social, desde la
operatividad ideológica, hasta su elevación a trayectoria ontológica y
transhistórica realizada. Esto es la comprensión de la mediación historiográfica
en dos compases. El primero, en tanto que obturación temporal, y el segundo,
como sostenimiento de la forma sensible constitutiva de la abstracción real. Se
comprende entonces que nuestra acción se estrella sobre la base categorial de
la dominación históricamente determinada en la forma-valor. Esto es la
dominación capitalista. Para abrir dicha posibilidad, se establece una relación
afectiva con la crítica emplazada por la lucha kurda, en torno al confederalismo
democrático y la jîneolojî. El porqué de esta relación, habita en la potencia de las
aproximaciones elaboradas en el seno de la lucha y la realización de la
autonomía, nuestras aproximaciones sugieren entonces la interlocución que
sostiene a la teoría crítica, a la vez, entre lo que podemos aprehender y aprender,
y lo que, con todos los límites que esto implica, podemos aportar a la crítica
radical de todo lo existente. Algunas claves que la componen pueden ser
seguidas de la siguiente manera: la crítica de la identidad como medio y límite
constitutivo de la forma-sujeto funcional, así como la negación de dicho horizonte
realizado en la subalternidad, en tanto que relación, en el seno de las estructuras
históricas de repetición y la cartografía realista del núcleo de objetivación
capitalista, suponen un momento armónico entre nuestras propuestas y la
interlocución que se persigue aquí. Esto es un humilde intento de clarificación
teórica, y al mismo tiempo, un proceso de comprensión de las batallas que
vendrán… Queda todo por hacer. The critical constellation that makes up the following research supposes the need
to go through theory as a destructive relationship, in collision with the mediation
that sustains the fetishistic projection of social synthesis, from ideological
operativity, to its elevation to a realized ontological and transhistorical trajectory.
This is the understanding of historiographic mediation in two measures. The first,
as a temporary closure, and the second, as support of the sensible form
constitutive of real abstraction. It is then understood that our action crashes on
the categorical basis of historically determined domination in the value-form. This
is capitalist domination. To open this possibility, an emotional relationship is
established with the criticism raised by the Kurdish struggle, around democratic
confederalism and jîneolojî. The reason for this relationship lies in the power of
the approaches developed within the struggle and the realization of autonomy.
Our approaches then suggest the interlocution that sustains critical theory, at the
same time, between what we can apprehend and learn, and what, with all the
limits that this implies, we can contribute to the radical critique of everything that
exists. Some keys that compose it can be followed as follows: the critique of
identity as a means and constitutive limit of the functional form-subject, as well
as the denial of said horizon realized in subalternity, as a relationship, within of
the historical structures of repetition and the realistic cartography of the core of
capitalist objectification, suppose a harmonious moment between our proposals
and the interlocution pursued here. This is a humble attempt at theoretical
clarification, and at the same time, a process of understanding the battles that
will come... Everything remains to be done.