Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez González, Joaquín 
dc.contributor.advisorSobrino Sánchez, Ramón
dc.contributor.authorMartín Martín, Manuel Francisco
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y Arteses_ES
dc.date.accessioned2025-07-22T10:05:17Z
dc.date.available2025-07-22T10:05:17Z
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025-05-30
dc.identifier.citationMartín Martín, Manuel Francisco. La Lola se va a los Puertos de Ángel Barrios Fernández: evolución compositiva, análisis y estudio de su recepción. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/105538]es_ES
dc.identifier.isbn9788411958417
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/105538
dc.description.abstractEsta investigación se centra en el estudio de la zarzuela de Ángel Barrios (1882- 1964), La Lola se va a los Puertos estrenada el 19 de octubre de 1951 en Madrid; que obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Obras Líricas de 1950, así como su posterior transformación en ópera estrenada el 17 de diciembre de 1955 en Barcelona. Nuestro interés viene respaldado por la apasionante intrahistoria del proceso creativo de la zarzuela (que duró 19 años) protagonizada por Antonio y Manuel Machado, autores de la comedia original y por otra dupla de libretistas, Guillermo y Rafael Fernández Shaw con un papel decisivo, a finales de los años 40, para su estreno. La zarzuela se escenificó hasta en cuarenta y ocho funciones en doble sesión (de tarde y noche) durante veinticuatro días consecutivos recibiendo un apoyo de la crítica coetánea en 22 reseñas recogidas en la prensa madrileña. Los principales objetivos de investigación han sido indagar en las cualidades literario- musicales de La Lola se va a los Puertos, en su doble versión lírica, así como intentar poner en diálogo esta obra escénica, sus procesos creativos y sus recepciones con el contexto político, cultural y estético-musical de su época. Finalmente, hemos estructurado esta tesis en tres partes: una primera, de carácter panorámico seguida de dos partes con un enfoque monográfico que profundizan, respectivamente, en el análisis de la zarzuela y de la ópera. La primera parte consta de dos capítulos, el primero describe el contexto político, cultural, musical y periodístico del Madrid y la Barcelona de mitad del s. XX; donde aportamos información relevante sobre la relación entre el régimen franquista y la música escénica, la situación de ocaso del género lírico, o la actitud más proactiva de la mayoría de compositores de la generación de los maestros que eran directores musicales, responsables de compañías de zarzuela, cargos de responsabilidad en la Sociedad General de Autores, etc. El segundo capítulo ahonda en la formación musical de Barrios en sus diferentes etapas: granadina (cuyo profesor fue Antonio Mesa), parisina (como docente André Gedalge), madrileña (protagonizada por Conrado del Campo), además de la influencia directa de Manuel de Falla en su etapa de madurez. También se aporta un estudio de la biblioteca personal de Barrios y, por último, se repasa la información publicada sobre las doce obras escénicas compuestas por el autor, así como los estilemas musicales que todas ellas comparten. Cada una de las partes segunda y tercera se subdivide en tres capítulos que priorizan el análisis poiético (proceso creativo estudiando las fuentes hemorográficas y las monografías que describen esta realidad); el análisis inmanente (aplicando herramientas del análisis literario- musical de tópicos y semiótico); y el análisis estésico (estudio de la recepción de las obras mediante la aplicación análisis crítico y hermenéutico del discurso a las críticas recibidas por La Lola… y por estrenos y reposiciones coetáneas en la prensa madrileña -en 1951- y barcelonesa -en 1955-) de ambas versiones.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa Lola se va a los Puertos de Ángel Barrios Fernández: evolución compositiva, análisis y estudio de su recepciónes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional