Indicadores para la elaboración de diagnóstico y propuesta de modelo de estrategia para la gestión de los residuos sólidos urbanos en honduras bajo el paradigma de la economía circular
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ingeniería CivilFecha
2025Fecha lectura
2025-05-23Referencia bibliográfica
Mayes Ramírez, Martha María. Indicadores para la elaboración de diagnóstico y propuesta de modelo de estrategia para la gestión de los residuos sólidos urbanos en honduras bajo el paradigma de la economía circular. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/105395]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Esta tesis doctoral investiga la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en
Honduras, proponiendo un modelo de gestión y una metodología de evaluación a
través de indicadores, con énfasis en los datos obtenidos de encuestas realizadas
a la población y técnicos municipales. El estudio aborda la problemática de la
gestión de RSU en países de Centroamérica, específicamente en Honduras, donde
la falta de infraestructura, información y capacidad técnica dificultan una gestión
eficaz.
La generación de RSU es un desafío ambiental global, con un incremento
exponencial que requiere una gestión adecuada para mitigar sus impactos
negativos en la salud y el medio ambiente. La gestión de RSU es compleja,
involucrando aspectos sociales, económicos, normativos, tecnológicos y
ambientales. En países en desarrollo, los sistemas se limitan a las etapas de
generación, recolección, transporte y disposición final, sin atender completamente
la demanda ni evitar la proliferación de sitios de disposición ilegales. La falta de
información base, como la generación per cápita, rutas de recolección y datos de
usuarios, impide diseñar sistemas adaptados a cada territorio.
En América Latina y el Caribe, la gestión de RSU se caracteriza por bajos niveles
de eficiencia y una infraestructura insuficiente para el tratamiento y disposición final
de estos. En Centroamérica, aunque han existido avances en la concienciación
sobre el manejo de residuos, aún persisten limitaciones para una gestión sanitaria
y ambientalmente adecuada, la república de Honduras enfrenta desafíos
significativos debido a la dispersión de la información, la insuficiencia de normativas
y la falta de interés y conocimiento de la población en la buena gestión de los
residuos.
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando datos cualitativos y
cuantitativos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con recolección de
datos a través de documentos técnicos y legales, y cuestionarios aplicados a la
población (1084 encuestas) y técnicos municipales (44 encuestas). Se analizó
información sobre la generación per cápita de residuos, costos de recolección y otros datos relevantes. La muestra incluyó 44 municipios de Honduras,
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La
información recolectada se utilizó para describir la situación actual de la gestión de
RSU en Honduras, definir un modelo de gestión y seleccionar indicadores para
evaluar su sostenibilidad.
El estudio identificó que la gestión de RSU en Honduras se centra, principalmente
en la recolección y el transporte, con una limitada implementación de prácticas de
reciclaje y tratamiento. Según los datos recolectados solo el 11% de los municipios
tienen algún tipo de recolección diferenciada de residuos sólidos, mientras
que el 89% no aplica ningún proceso de recolección diferenciada. Un 41% de
los municipios cuentan con información de un estudio de caracterización de
los RSU, mientras que un 59% no tienen ninguna información al respecto. La
composición de los residuos en Honduras se caracteriza por una alta proporción de
materia orgánica (58%), seguida de plásticos (18%) y papel/cartón (15%).
Asimismo, se observó una falta de planificación en las rutas de recolección,
generando una incompleta recolección, no cuentan con recolección diferenciada y
una deficiente gestión de desechos hospitalarios. La mayoría de los municipios
(55%) no cuentan con un catastro de usuarios del servicio de recolección. En
cuanto a la prestación del servicio, el 39% de los municipios ofrecen una
frecuencia de recolección de residuos domiciliarios de dos veces por semana,
mientras que el 23% lo hace tres veces por semana.
Los municipios con mayor generación de residuos (más de 1000 ton/mes)
corresponden a un 10% de la muestra, en su mayoría municipios grandes como
Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma y La Ceiba. También se destaca que el
48% de los municipios no tienen registros del dato de generación per cápita
de los residuos (kg/hab/día).
Se aplicaron los indicadores de referencia ISWM de Wasteaware a 15 municipios,
evidenciando diferencias en el nivel de desempeño de la GIRS, siendo los
municipios con mayor desarrollo los que presentan una mejor gestión. Los resultados de la evaluación reflejaron la necesidad de fortalecer las capacidades
técnicas municipales y mejorar la planificación y ejecución de la gestión de RSU.
Por lo tanto, se propuso el Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS)
SIENTE, que integra aspectos sociales, institucionales, económicos, normativos,
técnicos y ambientales. Este modelo se basa en ocho principios: eficiencia, eficacia,
innovación, sostenibilidad, participación, equidad, transparencia y rendición de
cuentas, y busca sensibilizar a la población y promover la acción de los actores
clave en el manejo adecuado de los residuos.
El modelo GIRS SIENTE plantea una estructura operativa con una gerencia
intermunicipal, dividida en direcciones administrativa, técnica y socioambiental. La
dirección técnica se organiza en tres zonas operativas (alta, media y baja
capacidad), que reciben asistencia técnica personalizada. Se definieron criterios e
indicadores para evaluar el desempeño de los municipios en la gestión de RSU,
agrupados en aspectos institucionales-normativos, económicos-financieros,
técnicos-operativos y sociales-ambientales. Estableciéndose categorías de
valoración para asignar los municipios a las zonas operativas del modelo, además
de un sistema de sanciones para el incumplimiento de compromisos.
Se realizó un estudio de caso en tres municipios de Honduras, para ejemplificar la
aplicación del modelo GIRS SIENTE y la metodología de evaluación. Los resultados
mostraron diferencias en la gestión de RSU entre los municipios, y la necesidad de
un enfoque diferenciado para mejorar su desempeño.
La tesis concluye que Honduras requiere un enfoque integral para la gestión de
RSU, que considere los aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales y
normativos. El modelo GIRS SIENTE y la metodología de evaluación propuesta
ofrecen una herramienta para mejorar la gestión de RSU en municipios de Honduras
y en otros países con características similares. La aplicación de instrumentos de
investigación de manera periódica es fundamental para generar datos que permitan
diseñar y adaptar indicadores para evaluar la gestión de RSU. This doctoral thesis investigates the management of municipal solid waste (MSW)
in Honduras, proposing a management model and an evaluation methodology using
indicators, with emphasis on data obtained from surveys of the population and
municipal technicians. The study addresses the problem of MSW management in
Central American countries, specifically in Honduras, where the lack of
infrastructure, information and technical capacity hinder effective management.
The generation of Municipal Solid Waste (MSW) is a global environmental challenge,
with an exponential increase that requires proper management to mitigate its
negative impacts on health and the environment. Municipal Solid Waste (MSW)
management is complex, involving social, economic, regulatory, technological and
environmental aspects. In developing countries, systems are limited to the stages of
generation, collection, transport and final disposal, without fully meeting the demand
or avoiding the proliferation of illegal disposal sites. The lack of basic information,
such as per capita generation, collection routes and user data, prevents the design
of systems adapted to each territory.
In Latin America and the Caribbean, MSW management is characterized by low
levels of efficiency and insufficient infrastructure for waste treatment and disposal.
In Central America, although there has been progress in raising awareness about
waste management, there are still limitations to sanitary and environmentally sound
management, and the Republic of Honduras faces significant challenges due to the
dispersion of information, insufficient regulations and the lack of interest and
knowledge of the population in good waste management.
The research adopted a mixed approach, combining qualitative and quantitative
data. A descriptive and cross-sectional study was carried out, with data collection
through technical and legal documents, and questionnaires applied to the
population (1084 surveys) and municipal technicians (44 surveys). Information
on per capita waste generation, collection costs and other relevant data was
analyzed. The sample included 44 municipalities in Honduras, selected by non-probabilistic convenience sampling. The information collected was used to describe
the current situation of MSW management in Honduras, define a management
model and select indicators to evaluate its sustainability.
The study identified that MSW management in Honduras focuses mainly on
collection and transportation, with limited implementation of recycling and treatment
practices. According to the data collected, only 11% of the municipalities have
some type of differentiated solid waste collection, while 89% do not apply any
differentiated collection process. Forty-one percent of the municipalities have
information from an MSW characterization study, while 59% do not have any
information on the subject. The composition of waste in Honduras is characterized
by a high proportion of organic matter (58%), followed by plastics (18%) and
paper/cardboard (15%). There was also a lack of planning in the collection routes,
resulting in incomplete collection, no differentiated collection, and poor management
of hospital waste. Most of the municipalities (55%) do not have a registry of
collection service users. In terms of service provision, 39% of the municipalities
offer a frequency of household waste collection twice a week, while 23%
collect three times a week.
The municipalities with the highest waste generation (over 1000 tons/month)
correspond to 10% of the sample, mostly large municipalities such as Distrito
Central, San Pedro Sula, Choloma and La Ceiba. It is also noteworthy that 48% of
the municipalities do not have records of per capita waste generation
(kg/hab/day).
Wasteaware's ISWM reference indicators were applied to 15 municipalities, showing
differences in the level of ISWM performance, with the most developed municipalities
showing the best management. The results of the evaluation reflected the need to
strengthen municipal technical capacities and improve the planning and execution
of MSW management.
Therefore, the SIENTE Model of Integrated Solid Waste Management (ISWM) was
proposed, which integrates social, institutional, economic, regulatory, technical and
environmental aspects. This model is based on eight principles: efficiency, effectiveness, innovation, sustainability, participation, equity, transparency and
accountability, and seeks to raise public awareness and promote the action of key
stakeholders in the proper management of waste.
The ISWM SIENTE model proposes an operational structure with intermunicipal
management, divided into administrative, technical and socio-environmental
directorates. The technical directorate is organized into three operational zones
(high, medium and low capacity), which receive personalized technical assistance.
Criteria and indicators were defined to evaluate the performance of the municipalities
in MSW management, grouped into institutional-normative, economic-financial,
technical-operational and social-environmental aspects. Assessment categories
were established to assign the municipalities to the model's operational zones, in
addition to a system of penalties for non-compliance with commitments.
A case study was carried out in three municipalities in Honduras to exemplify the
application of the SIENTE ISWM model and the evaluation methodology. The results
showed differences in MSW management among the municipalities, and the need
for a differentiated approach to improve their performance.
The thesis concludes that Honduras requires a comprehensive approach to MSW
management that considers technical, economic, social, environmental and
regulatory aspects. The GIRS SIENTE model and the proposed evaluation
methodology offer a tool to improve MSW management in municipalities in Honduras
and in other countries with similar characteristics. The application of research
instruments on a regular basis is essential to generate data to design and adapt
indicators to evaluate MSW management.