Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorRute-Pérez, Sandra
dc.contributor.authorRivas-García, Sandra María
dc.contributor.authorSáez-Sanz, Noelia Teresa
dc.contributor.authorSánchez-Lara, Encarnación María
dc.date.accessioned2025-06-30T09:11:53Z
dc.date.available2025-06-30T09:11:53Z
dc.date.issued2024-12-24
dc.identifier.citationRute Pérez, S., Rivas García, S. M., Saez Sanz, N. T., & Sánchez Lara, E. M. (2024). Abordaje del mutismo selectivo y su implicación en el ámbito educativo: Revisión bibliográfica. En M. del M. Molero Jurado, M. del M. Simón Márquez, J. J. Gázquez Linares, P. Molina Moreno, & S. Fernández Gea (Comps.), Metodologías emergentes en la investigación y acción educativa (pp. 555–564). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/metodologias-emergentes-en-la-investigacion-y-accion-educativa/9788410709324/es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1070-932-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/104961
dc.descriptionEste capítulo ha sido depositado en el repositorio con el permiso expreso de la editorial Dykinson. Se autoriza su difusión únicamente con fines académicos, de investigación o docencia, quedando prohibida su reproducción comercial o modificación sin consentimiento previo.es_ES
dc.description.abstractEste capítulo presenta una revisión bibliográfica centrada en el mutismo selectivo (MS), un trastorno de ansiedad infantil caracterizado por la incapacidad persistente de hablar en contextos sociales específicos, como la escuela, a pesar de comunicarse adecuadamente en otros entornos. El objetivo fue identificar las intervenciones más utilizadas y eficaces entre 2019 y 2024 para mejorar los síntomas del MS en población escolar. Se aplicó el protocolo PRISMA en las bases de datos Web of Science y Scopus, utilizando criterios de inclusión centrados en intervenciones aplicadas a niños con MS en edad escolar. Se seleccionaron 13 estudios, complementados por 2 adicionales extraídos de revisiones sistemáticas previas. Los resultados indican que las intervenciones conductuales son las más frecuentes y efectivas, incluyendo terapias como el tratamiento conductual grupal intensivo (IGBT), terapias conductuales integradas, exposición gradual, modelado en video y técnicas de refuerzo. También se emplearon enfoques complementarios como la dramaterapia, musicoterapia y realidad virtual, con resultados prometedores en la mejora de la comunicación verbal, reducción de la ansiedad social y generalización de logros a otros contextos. Aunque los estudios revisados muestran resultados positivos, se señala la ausencia de grupos control en la mayoría de ellos, así como la falta de estandarización en duración y metodología, lo que limita la generalización. Se concluye que la detección temprana y la colaboración entre escuela, familia y especialistas son fundamentales para una intervención eficaz y se recomienda avanzar hacia diseños más robustos y replicables.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherDykinson, S.L.es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMutismo selectivoes_ES
dc.subjectEducación Primariaes_ES
dc.subjectIntervención educativaes_ES
dc.subjectRevisión sistemáticaes_ES
dc.titleAbordaje del mutismo selectivo y su implicación en el ámbito educativo: revisión bibliográficaes_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.14679/3767


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional