Mostrar el registro sencillo del ítem
Jueces, médicos y parteras: la regulación formal de la virginidad femenina en la ciudad de México (1821-1870)
dc.contributor.author | Palafox Menegazzi, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-03-13T10:54:16Z | |
dc.date.available | 2025-03-13T10:54:16Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Palafox Menegazzi, Alejandra. “Jueces, médicos y parteras: la regulación formal de la virginidad femenina en la ciudad de México (1821-1870)”. En: Estudios de género. La perspectiva de las Humanidades en México, editado por M.ª Carmen Mendoza y María E. Jaime Espinosa. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2015, 137-155. ISBN: 978-607-8432-41-7 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/103033 | |
dc.description.abstract | Se aborda la forma en la que parteras y facultativos, en unión con las autoridades judiciales de la ciudad de México, coadyuvaron a la reproducción y legitimación de un estereotipo de feminidad que tuvo como eje central la virginidad, analizando su actuación en el tratamiento de delitos de estupro y violación durante los primeros cincuenta años de vida independiente. Durante el periodo estudiado, la relevancia de la “desfloración” de una mujer respondió a una evidente “sexualización” del ideal de feminidad imperante, lo que supuso una categorización de las mujeres concretas en base a sus comportamientos sexuales. Esta situación conllevó que las mujeres solteras que supuestamente hubiesen sido víctimas de estupro por seducción o fuerza tuviesen que demostrar su condición de “doncellas”, previa al delito juzgado, para poder contar con la protección judicial pertinente. A pesar de los amplios márgenes de error que los exámenes realizados por parteras y facultativos sobre el cuerpo de las mujeres implicadas podían tener, junto con declaraciones de testigos que probasen su honradez y buenas costumbres, constituyeron uno de los medios definitorios de la existencia y la gravedad de los delitos. Los jueces competentes, sin embargo, no siempre ordenaron este tipo de acción probatoria y las circunstancias en las que se produjeron los exámenes variaron notablemente de un caso a otro. Considerando la continuación del proceso de institucionalización y subordinación de la partería frente a la ciencia médica durante el siglo XIX, así como a la situación de los estudios obstétrico-ginecológicos en el país y atendiendo a los reconocimientos efectuados en los expedientes consultados, esta ponencia responderá a las siguientes preguntas: ¿Qué variables determinaron que se ordenasen los exámenes? ¿En qué casos fueron realizados por parteras y en cuáles por médicos? ¿Qué diferencias hubo en las actuaciones de unas y otros? ¿Cómo influyeron sus observaciones en la determinación de las sentencias judiciales? | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Tlaxcala | es_ES |
dc.title | Jueces, médicos y parteras: la regulación formal de la virginidad femenina en la ciudad de México (1821-1870) | es_ES |
dc.type | book part | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.identifier.doi | 9786078432417 | |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |