Relación entre el índice de calidad muscular y los trastornos psicosociales en adolescentes
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en BiomedicinaMateria
Índice de calidad muscular Trastornos psicosociales Adolescentes
Date
2025Fecha lectura
2025-01-31Referencia bibliográfica
Barahona Fuentes, Guillermo Daniel Felipe. Relación entre el índice de calidad muscular y los trastornos psicosociales en adolescentes. Granada: Universidad de Granada, 2025. [https://hdl.handle.net/10481/102638]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Introducción: Actualmente, gran parte de la población mundial ha visto mermada su calidad
de vida producto de alteraciones psicosociales de depresión, ansiedad y estrés. Uno de los
grupos etarios ampliamente afectados, corresponde a los adolescentes quienes han
evidenciado altos niveles de depresión, ansiedad y estrés en el último tiempo. Este tipo de
alteraciones psicosociales en adolescentes, han sido consideradas como precursoras de una
disminución del rendimiento académico, aumento en el uso y consumo de drogas, incremento
de una posible ideación suicida e incluso se ha relacionado con una disminución en el interés
a la práctica de actividad física. En este contexto la práctica de actividad física y ejercicio
físico no solo presenta beneficios en la condición física, sino que también tendría un rol
fundamental en la disminución de trastornos psicosociales como la depresión, la ansiedad y
el estrés.
Desafortunadamente, la mayoría de los estudios que buscan establecer la relación entre
condición física y trastornos psicosociales se orientan principalmente a la evaluación de la
condición física a través de la resistencia aeróbica y a población adulta. Mientras que estudios
que evalúen condición física través del desarrollo de la fuerza y sus otras variables como el
índice de calidad muscular (MQI) y lo asocien con trastornos psicosociales, son escasos más
aun cuando se trata de población adolescente.
En función de estos antecedentes, el objetivo principal de esta tesis doctoral fue relacionar el
índice de calidad muscular con los niveles de depresión, ansiedad y estrés en adolescentes.
Para cumplir con este objetivo, se han desarrollado diferentes estudios científicos que
permiten dar en parte una respuesta al objetivo general. Objetivos: i) El primer estudio tuvo
como objetivo analizar los efectos del entrenamiento de fuerza en la ansiedad, el estrés y la depresión en adolescentes mediante una revisión sistemática y meta-análisis. ii) El segundo
estudio buscó determinar la relación entre el MQI y las variables psicosociales en
adolescentes chilenos. iii) El tercer estudio, se enfocó en identificar los métodos más
utilizados para evaluar el MQI en niños y adolescentes a través de una revisión sistemática.
Materiales y Métodos: i) La primera investigación, seleccionó estudios publicados en WoS,
Scopus, SPORTDiscus, PubMed y MEDLINE entre los años 2010-2020, evaluando su
calidad metodológica con la Guía de Colaboración Cochrane y utilizando la diferencia de
medias estandarizada (DME) para el análisis de resultados. ii) Para el segundo estudio,
Sesenta adolescentes (media ± DS: 15,11 ± 1,78 años) participaron en un estudio
correlacional donde se evaluaron parámetros antropométricos, fuerza prensil, MQI y
variables psicosociales. iii) En la tercera investigación, se revisaron artículos publicados en
bases de datos como WoS, Scopus, SPORTDiscus, PubMed y MEDLINE. Resultados: i) El
primer estudio reveló un efecto significativo del entrenamiento de fuerza sobre la ansiedad
(DME = -1,75; IC 95%: -3,03, -0,48; p = 0,007) y la depresión (DME = -1,61; IC 95%: -2,54,
-0,67; p = 0,0007). ii) El segundo estudio encontró que un mayor MQI se asoció inversamente
con la depresión (β = -6,18; IC 95%: -10,11, -2,25; p = 0,003), la ansiedad (β = -6,61; IC
95%: -9,83, -3,39; p < 0,001) y el estrés (β = -4,90; IC 95%: -8,49, -1,32; p = 0,008). iii) El
tercer estudio identificó 16 artículos que evaluaron el MQI en niños y adolescentes,
destacando la necesidad de métodos más estandarizados que incorporen variables de fuerza,
potencia y volumen muscular. Conclusiones: i) El primer estudio concluye que el
entrenamiento de fuerza tiene un impacto positivo y significativo en la reducción de la
ansiedad y la depresión en adolescentes, con mejores resultados observados en el
entrenamiento de fuerza convencional. ii) El segundo estudio concluye que un índice de
calidad muscular elevado se asocia significativamente con menores niveles de depresión, ansiedad y estrés en adolescentes, así como con una menor prevalencia de obesidad
abdominal. iii) El tercer estudio concluye que, aunque existe una amplia variedad de métodos
para evaluar el MQI en niños y adolescentes, es necesario estandarizar estos métodos para
mejorar la consistencia y comparabilidad de los resultados en investigaciones futuras.