Análisis de la relación entre inversión en carreteras y seguridad vial
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Calvo Poyo, Francisco JavierDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ingeniería CivilFecha
2025Fecha lectura
2024-10-25Referencia bibliográfica
Navarro Moreno, José Antonio. Análisis de la relación entre inversión en carreteras y seguridad vial. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102485]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Proyecto RTI2018-101770-B-I00, dentro del Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad. Agencia Estatal de Investigación; Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesResumen
El transporte por carretera ocupa un lugar predominante como medio de transporte en la
mayoría de países del mundo. Por ello, desde el punto de vista de la planificación de las
inversiones de la infraestructura carretera, la dotación de recursos económicos para la
creación de nuevas carreteras o para el mantenimiento de las mismas pretende mejorar las
condiciones del sistema viario. Así, estas inversiones van a provocar una modificación en la
infraestructura existente (aumento, modificación o mejora de la misma). Por tanto,
considerando que la infraestructura (junto con los usuarios de la vía, el entorno y el vehículo),
es uno de los principales factores influyentes en la ocurrencia de accidentes, resulta de vital
importancia indagar sobre la posible relación entre las inversiones efectuadas en carreteras y
la seguridad vial.
El tema de estudio propuesto, a pesar de tener implicaciones para diversos ámbitos, desde la
planificación presupuestaria a la salud pública, ha sido poco tratado en la literatura. Es un
tema complejo y en el que los análisis requeridos, a nivel macro, no pueden tener en cuenta
todos los factores influyentes en la seguridad vial. Existen estudios que han incluido variables
como la inversión en construcción y el gasto en mantenimiento como posibles factores
explicativos dentro de sus modelos. Sin embargo, estos estudios cuentan además con una
serie de limitaciones que dificultan su comparabilidad, por ejemplo: inapropiada
desagregación de las cifras de siniestralidad e inversión, ausencia de medida de la exposición
al riesgo o la limitación del ámbito de estudio a un país en concreto. De esta forma, no se ha
podido extraer una conclusión general sobre la influencia de las inversiones en carreteras
sobre la seguridad vial.
Por ello, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral consiste en analizar la influencia de los
recursos económicos dedicados a las carreteras sobre diversos indicadores de exposición al
riesgo de la seguridad vial, abarcando dos ámbitos de estudio: Europa y España. Para alcanzar
este objetivo, la Tesis se ha estructurado en torno a tres casos de estudio. Por una parte, los
casos n.º 1 y n.º 2 plantean modelos econométricos lineales, para datos de panel, con
información de 23 países europeos (desagregación NUTS-0) con los que se pretende evaluar
la existencia de una influencia general, a nivel macro, de las inversiones sobre las cifras de
accidentes con heridos y fallecidos en carretera. Y, por otro lado, el caso n.º 3 plantea
modelos econométricos para datos de recuento, también en forma de panel con información
de 43 provincias españolas (NUTS-3). En este último caso, se pretender indagar en la
influencia específica sobre la siniestralidad de los motociclistas.
Como resultados destacables, se ha encontrado que el gasto efectuado en mantenimiento de
carreteras muestra un efecto beneficioso sobre la seguridad vial en todos los modelos
econométricos planteados. Por otro lado, la inversión destinada a la construcción de nuevas
carreteras muestra un efecto variado sobre la seguridad vial, en función del nivel de desarrollo
socioeconómico del ámbito considerado: beneficioso en contextos de menor desarrollo
socioeconómico y perjudicial en el caso contrario. Por último, la dotación de recursos
económicos a las carreteras, sea para construcción o mantenimiento, se vincula con una
reducción de la siniestralidad de los motociclistas. Road transport occupies a predominant place as a means of transportation in most countries.
Therefore, from the point of view of road infrastructure investment planning, the allocation
of economic resources for the construction of new roads or the maintenance of existing ones
is intended to improve the conditions of the road system. Thus, these investments will cause
a modification in the existing infrastructure (increase, modification, or improvement of it).
Hence, considering that the infrastructure—together with road users, the environment, and
the vehicle—is one of the main factors influencing the occurrence of crashes, it is vital to
investigate the possible relationship between road investments and traffic safety.
Despite having implications for various areas, from budget planning to public health, the
research topic addressed has been little covered in the literature. It is a complex subject and
the required macro-level analyses cannot consider all the factors influencing road safety.
Some studies have included variables such as construction investment and maintenance
expenditure as possible explanatory factors in their models. However, these studies also have
a series of limitations that hinder their comparability, for example, inappropriate
disaggregation of crashes and investment figures, absence of a measure of risk exposure or
the limitation of the scope of the study to a specific country. Thus, it has not been possible
to draw a general conclusion on the influence of road investments on traffic safety.
The main objective of this Doctoral Thesis is to analyze the influence of the economic
resources allocated to roads on various indicators of road safety risk, covering two study
areas: Europe and Spain. The Thesis has been structured around three case studies to achieve
this objective. On the one hand, cases no. 1 and no. 2 propose linear econometric models
for panel data, with information from 23 European countries (NUTS-0 disaggregation) with
which the aim is to evaluate the existence of a general influence, at the macro level, of
investments on the figures of crashes with injuries and fatalities on the road. On the other
hand, case no. 3 proposes econometric models for panel count data with information from
43 Spanish provinces (NUTS-3). In the latter case, the aim is to investigate the specific
influence on motorcyclist crash rate.
Notable results include the finding that spending on road maintenance has a beneficial effect
on road safety in all the econometric models considered. On the other hand, investment in
the construction of new roads has a varied effect on traffic safety, depending on the area's
socio-economic development level: it is beneficial in the context of lower socioeconomic
development and detrimental in the opposite case. Finally, allocating monetary resources to
roads, whether for construction or maintenance, is associated with reducing motorcyclist
crash rate.