• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (HUM162)
  • HUM162 - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (HUM162)
  • HUM162 - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Islamización social y mejora ganadera en Qurtuba durante los primeros tiempos de al-Andalus (siglos VIII-X)

[PDF] García.23.Archaeofauna (53.31Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/101747
DOI: https://doi.org/10.15366/archaeofauna2023.32.1.012
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Article has an altmetric score of 1
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
García García, Marcos
Materia
edad media
 
zooarqueología
 
alimentación
 
ganadería
 
revolución verde árabe
 
intensificación
 
Fecha
2023
Referencia bibliográfica
García García, M. (2023). Islamización social y mejora ganadera en Qurtuba durante los primeros tiempos de al-Andalus (siglos VIII-X). Archaeofauna, 32(1). https://doi.org/10.15366/archaeofauna2023.32.1.012
Resumen
La conquista árabe de la península ibérica del 711 supuso el inicio de un proceso que, a lo largo de los siguientes siglos, implicaría la transformación profunda y a diversos niveles de las estructuras heredadas del mundo tardoantiguo. La antigua Hispania, conocida desde entonces como al-Andalus, pasó progresivamente a formar parte de la koiné cultural arabo-islámica en formación contemporáneamente en oriente y occidente, lo que provocó cambios estructurales que, entre otras consecuencias, afectaron a las formas de producción y consumo de los alimentos de origen animal como resultado del proceso de islamización social. En este trabajo se exponen algunos de los resultados derivados del estudio de varios conjuntos arqueofaunísticos recuperados de dos sectores de ocupación de Qur?uba, la actual ciudad de Córdoba y capital de al-Andalus durante el periodo omeya, como son el arrabal de Šaqunda y la Zona Arqueológica de Cercadilla. De un lado, el examen de la frecuencia de restos de porcino permite aproximarnos al conocimiento del contexto socio-alimentario de consumo y, de esta forma, arrojar luz sobre la posible identidad religiosa de estas poblaciones. De otro lado, el análisis biométrico del ovino y la gallina revela posibles dinámicas de intensificación o mejora ganadera de ambas especies durante época andalusí, documentadas en el caso de la gallina quizá ya desde mediados del s. VIII. En definitiva, los resultados demuestran la imbricación existente entre los planos del consumo y la producción de los alimentos y, en consecuencia, entre la esfera social y el ámbito económico de la existencia humana.
Colecciones
  • HUM162 - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias
 

 

Posted by 1 X users
On 1 Facebook pages
2 readers on Mendeley
See more details