Mediación e interpretación: una experiencia personal
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Kissami Mbarki, AhmedEditorial
Comares
Fecha
2013Referencia bibliográfica
kissami Mbarki, A. 2013 "Mediación e interpretación: una experiencia personal" Editorial Comares, Granada, España
Patrocinador
Editorial ComaresResumen
Esta contribución describe la experiencia profesional del autor en centros de menores y centros educativos de Andalucía. En ella se recogen los objetivos que entendemos debe tener un intérprete profesional para realizar con éxito la tarea de mediación lingüística y sociocultural entre la cultura árabe y la española.
La mediación, que puede sustentarse en gran medida en tareas de traducción e interpretación, entendemos tiene como meta instaurar las bases del acercamiento entre grupos socioculturales distintos, contribuyendo a la cohesión del cuerpo social y a la unidad dentro de la diversidad. Nuestra visión es que se trata de la búsqueda de un modo de comunicación que permita conocer al prójimo dentro de su especificidad y en la que también se pretende identificar las raíces de los malentendidos y las disonancias que pueden emerger en este tipo de interacción, superando las barreras etnolingüísticas y etnoculturales. En la mediación deberíamos perseguir crear nuevas condiciones de cooperación fundadas sobre el reconocimiento mutuo que, por otra parte, requieren la voluntad de las dos partes de la situación comunicativa.
La mediación recurre con frecuencia al uso de la traducción y de la interpretación, sobre todo bilateral, y requiere, por tanto, prioritariamente de competencias comunicativas, lingüísticas en general y sociales, en particular, para prevenir malentendidos de naturaleza lingüística o metalingüística. Desde nuestro punto de vista y a razón de nuestra experiencia, la mediación puede evitar que, en una sociedad pluricultural, las diferencias culturales actúen como barreras a la integración de los inmigrantes.
Sin embargo, en la práctica profesional, el mediador sociocultural o intercultural no siempre está familiarizado con los planteamientos teóricos y prácticos propios de la formación en traducción e interpretación, pudiendo no adecuarse a las exigencias del mercado y, por ende, a la calidad exigida para responder a los objetivos de la mediación. Así Pöchhacker (2000), por ejemplo, recoge en su estudio varias fuentes, que en referencia a la actividad de mediación para inmigrantes, han analizado y señalado desde muy pronto la importancia de que esta tarea sea realizada por expertos para evitar el fracaso de la mediación y la necesidad de ofertar una formación específica (Harris & Sherwood 1978: 155; Holz-Mänttäri 1986: 365; Harris 1992, 1998; Roberts 1997: 16 apud Pöchhacker 2000).