dc.contributor.author | Barrios Rozúa, Juan Manuel | |
dc.date.accessioned | 2025-01-27T11:37:29Z | |
dc.date.available | 2025-01-27T11:37:29Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier.issn | 1133-8032 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/100544 | |
dc.description.abstract | Las autoridades políticas, la burguesía y la mayor parte de los intelectuales coincidieron en señalar durante todo el siglo XIX la necesidad de una profunda transformación de Granada. Ésta debería responder a los retos de la dinámica economía capitalista, a la ideología burguesa y a los intereses de los propietarios de bienes inmuebles. Con las promesas de empleo y de un progreso general las elites sumaron a sus tesis a las clases populares. El enorme costo que las reformas urbanas y la renovación del caserío irían teniendo para el patrimonio histórico sólo preocupó a una minoría de personas cultivadas, que iría ganando peso e influencia hacia el final del siglo, pero que siempre fue incapaz de frenar los procesos destructivos más graves. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Demófilo. Revista de cultura Tradicional de Andalucía (editorial Fundación Machado) | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | patrimonio histórico | es_ES |
dc.subject | Granada | es_ES |
dc.subject | siglo XIX | es_ES |
dc.subject | revoluciones liberales | es_ES |
dc.subject | historia urbana | es_ES |
dc.title | Las elites granadinas frente al patrimonio histórico durante el siglo XIX | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |