Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGiménez, Elena
dc.contributor.authorNavas, Almudena
dc.contributor.authorGraizer, Oscar
dc.date.accessioned2020-01-31T10:56:28Z
dc.date.available2020-01-31T10:56:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationGiménez, Elena., Navas, Almudena., Graizer, Oscar. ¿Puede la educación transformar el orden social? Descripción de una modalidad pedagógica que permite el acceso a posiciones sociales diferenciales. Profesorado, 19(3): 94-109 (2015). [http://hdl.handle.net/10481/59331]es_ES
dc.identifier.issn1138-414X
dc.identifier.issn1989-639X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/59331
dc.description.abstractEste artículo pretende la descripción de una modalidad pedagógica a la que hemos llamado “comprometida”. El estudio de esta práctica pedagógica es de meridiana importancia para abordar el abandono escolar prematuro ya que la producción y la reproducción de los órdenes social y de género se gestan en las prácticas interactivas especializadas. Para llegar a la descripción de esta modalidad hemos analizado la práctica pedagógica de dos docentes, los cuales han sido seleccionados de entre una muestra más amplia, por el tipo de intercambios pedagógico y de relaciones pedagógicas que establecen con lo/as estudiantes. Del análisis de su práctica obtenemos los datos que nos permiten identificar su trabajo con una manera políticamente comprometida, especialmente con el contexto en el que lo desarrollan, hecho que favorece el acceso a posiciones sociales alternativas. Para realizar este análisis hemos construido un instrumento a modo de herramienta conceptual, basándonos en la teoría de Basil Bernstein y, especialmente, en las investigaciones realizadas por Morais y Neves (2004). Explicaremos nuestro uso de la teoría bernsteniana, de los conceptos relevantes, y de cómo nos ayudan a describir el objeto de estudio: la modalidad pedagógica comprometida. Desarrollamos este trabajo de análisis de discursos en dos aulas de un centro inmerso en un contexto de exclusión; miramos la relación entre el discurso académico y el discurso de orden moral, y la relación entre docentes y discentes. El análisis de la relación entre estos discursos nos resulta notable por lo que pueda aportar al pensamiento sobre la relación pedagógica, puesto que permite reflexionar sobre el desarrollo y producción de herramientas formativas.es_ES
dc.description.abstractIn this paper we describe the committed pedagogical modality. The study of pedagogic practice is vital to address early school leaving because the production and reproduction of the social and gender orders are initialized in the specialized interactive practices. To get to the description of this modality we have analyzed the pedagogic practice of two teachers, which have been selected from a larger sample, by the type of educational exchanges and pedagogical relationships they establish with the learners. The analysis of your practice we get the data that allow us to identify his work with a way politically compromised, especially with the context in which it is enacted, fact that favours access to alternative social positions. To perform this analysis we have built an instrument used as conceptual tool, based on the Basil Bernstein’s theory and, especially, in the investigations carried out by Morais and Neves (2004). We will explain our use of the bernstenian theory, its relevant concepts, and how they help us to describe the object of study: the committed pedagogical modality. We have conducted this research in two classrooms of a secondary school immersed in a exclusion context; we look at the relationship between academic discourse and the discourse of moral order, and the relationship between teachers and students. The analysis of the relationship between these discourses is remarkable for what it can contribute to the thinking on the pedagogical relation, since it allows us to think about the development and production of training Tools.es_ES
dc.description.sponsorshipGrupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granadaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/*
dc.subjectConocimiento pedagógicoes_ES
dc.subjectNivel de conocimientoses_ES
dc.subjectEficacia del profesoradoes_ES
dc.subjectDesventaja educativaes_ES
dc.subjectPedagogical content knowledgees_ES
dc.subjectKnowledge leveles_ES
dc.subjectTeacher effectivenesses_ES
dc.subjectEducationally Disadvantagedes_ES
dc.title¿Puede la educación transformar el orden social? Descripción de una modalidad pedagógica que permite el acceso a posiciones sociales diferencialeses_ES
dc.title.alternativeCan Education Compensate Society? The description of a Pedagogical Modality that allows access to differentiated social positionses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-CompartirIgual 3.0 España