Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBayona Escat, Eugenia
dc.date.accessioned2015-03-23T13:11:43Z
dc.date.available2015-03-23T13:11:43Z
dc.date.issued2015-03
dc.identifier.citationBayoran Escat, E. Sobre cámaras y prohibiciones: fotografía y turismo en Los Altos de Chiapas (México). Gazeta de Antropología, 31(1): artículo 06 (2015). [http://hdl.handle.net/10481/35339]es_ES
dc.identifier.issn2340-2792
dc.identifier.issn0214-7564
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/35339
dc.description.abstractEste artículo reflexiona sobre la prohibición de utilizar cámaras fotográficas y otros aparatos de reproducción visual en zonas indígenas de la región Altos Tzotzil Tzeltal de Chiapas, México, especialmente en los centros de mayor atracción turística con un gran número de visitantes. El estudio se centra en dos municipios indígenas: San Juan Chamula y Zinacantán, cuya población escenifica ámbitos de su cultura para el consumo turístico al mismo tiempo que interpreta a las cámaras como aparatos diabólicos y su uso como una intromisión externa. Se indaga tanto en la mercantilización de la cultura como en el empoderamiento de ciertos sectores indígenas que controlan el proceso de representación y toman nuevas posiciones sociales en la región.es_ES
dc.description.abstractThis article reflects on the prohibition of using cameras and other devices of visual reproduction in indigenous areas of the region Altos Tzotzil Tzeltal of Chiapas, Mexico, especially in the major centres of tourist attraction with a large number of visitors. The study focuses on two indigenous municipalities: San Juan Chamula and Zinacantán, where the population staged areas of their culture for tourist consumption at the same time as interpreting cameras as diabolical devices and their use as an external intrusion. It investigates both the commodification of culture and empowerment of certain indigenous groups that control the process of representation and take new social positions in the region.es_ES
dc.description.sponsorship- Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. - Área de Antropología Social. Universidad de Jaén. - Laborarorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472). Universidad de Almería. - Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.relation.ispartofGazeta de Antropología; 31(1)es_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.subjectTurismo étnicoes_ES
dc.subjectEthnic tourismes_ES
dc.subjectFotografía es_ES
dc.subjectPhotography es_ES
dc.subjectEscenificaciónes_ES
dc.subjectStaginges_ES
dc.subjectEmpoderamientoes_ES
dc.subjectEmpowermentes_ES
dc.subjectLos Altos de Chiapas (México)es_ES
dc.titleSobre cámaras y prohibiciones: fotografía y turismo en Los Altos de Chiapas (México)es_ES
dc.title.alternativeOn cameras and prohibitions: Photography and tourism in Los Altos de Chiapas (Mexico)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/Digibug.35339


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License