Epidemiología de la paranoia Carrillo de Albornoz Calahorro, Carmen Maura Cervilla Ballesteros, Jorge Antonio Ibáñez-Casas, Inmaculada Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública Paranoia Epidemiology Epidemiología Conclusiones: Primera: Existe evidencia suficiente y sólida de que la paranoia puede ser conceptualizada como un rasgo que existe en población general como dimensión continua y que incluiría desde niveles mínimos hasta rasgos paranoides de personalidad y, en su máxima expresión, podría adoptar la forma de trastornos psicóticos incapacitantes como el trastorno delirante o la esquizofrenia. Segunda: La paranoia en población general se asocia con un peor rendimiento cognitivo global. Asimismo, existen funciones cognitivas concretas que están alteradas en la paranoia y que incluyen la memoria inmediata, la memoria de trabajo, la fluidez verbal y la velocidad de procesamiento. Tercera: Esta asociación de paranoia con un peor rendimiento cognitivo global es independientemente de posibles factores de confusión como el CI premórbido o el nivel educativo. Cuarta: La paranoia y la suicidalidad son rasgos comunes identificables en la población general y su comorbilidad se asocia a un bajo apoyo social, a la adversidad ambiental y rasgos disfuncionales de personalidad. Quinta: Existe una clara asociación entre la paranoia severa y todos los componentes de la suicidalidad explorados: ideas de autolesión, deseo de muerte, pensamientos suicidas, planes e intentos de suicidio a lo largo de la vida. Estas asociaciones se mantienen invariables tras ajustar por edad y sexo. Sexta: El constructo de comorbilidad entre paranoia severa/suicidalidad (PSC) en población general se asocia a rasgos disfuncionales de personalidad, poco apoyo social, trauma psicosocial y adversidad y abuso de sustancias. 2021-05-19T09:02:10Z 2021-05-19T09:02:10Z 2021 2021-04-08 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Carrillo de Albornoz Calahorro, Carmen Maura. Epidemiología de la paranoia. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/68562] 978-84-1306-857-2 http://hdl.handle.net/10481/68562 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España Universidad de Granada