Historia de España y series de televisión. Posibilidades didácticas de ‘Isabel’, ‘Carlos, Rey Emperador’ y ‘El Ministerio del Tiempo’ Marfil Carmona, Rafael Didáctica de la Historia Didáctica de las Ciencias Sociales Educación Mediática Educación Audiovisual Series de Televisión Narrativa Audiovisual Audiovisual Education Arts Education Educación Artística Artes Visuales Media Literacy Media Education Análisis de contenido Análisis de la imagen Semiótica Comunicación Audiovisual Contenido del volumen completo disponible en http://hdl.handle.net/10481/51332 En gran medida, conocemos el mundo a través de los medios, de los contenidos que llegan a nuestras pantallas. Habitualmente, es la actualidad la que va desarrollando una representación continua de los hechos. Transcurrido un tiempo, esa acumulación diacrónica de consumo de noticias nos da una visión del pasado. Puede llegar a afirmarse que la influencia en nuestro concepto de la realidad es tal, que son los contenidos mediáticos, hoy digitales en su mayor parte, los que construyen esa realidad, confiriéndoles el sentido ontológico de verdad. Entre esos contenidos, la representación de la historia siempre ha estado presente en el cine, resultando de gran interés la profundización y la visión que han ofrecido, durante los últimos años, algunas series de televisión que abordan la historia de España, combinando el rigor con determinadas licencias creativas propias de la ficción. En este texto se reflexiona, desde el análisis semiótico de contenido, sobre la influencia didáctica que tienen los medios audiovisuales, en concreto las series de televisión, a la hora de aproximarnos o conocer el pasado. Se propone, para profundizar en esta cuestión, un estudio narrativo de casos, ensayístico y cualitativo, basado en el análisis de personajes de la Historia de España en series de televisión como Isabel (Frades et al., TVE y Diagonal TV, 2012 a 2014), Carlos, Rey Emperador (Ferrer et al., TVE y Diagonal TV, 2015 y 2016) y El ministerio del tiempo (Olivares et al.; TVE, Cliffhanger y Onza Partners, 2015 a 2017). A pesar de la precisión documental con el que han trabajado los equipos de producción de estas series, el propio medio audiovisual y la pertenencia estricta al género de la ficción hacen inevitable la idealización de algunos de esos personajes, como Fernando el Católico, Carlos V o Francisco de Goya, así como la reducción de la complejidad o banalización de los hechos en un tipo de creaciones de gran influencia en el conocimiento que tiene la ciudadanía de la historia. Estas producciones audiovisuales constituyen un tipo de contenidos de gran interés para su aplicación en la Didáctica de las Ciencias Sociales, pero también para fomentar, de forma transversal, el aprendizaje crítico en contextos de Educación Mediática y Educación Artística. 2018-06-11T08:38:41Z 2018-06-11T08:38:41Z 2018 info:eu-repo/semantics/bookPart Marfil-Carmona, R. (2018). Historia de España y series de televisión. Posibilidades didácticas de ‘Isabel’, ‘Carlos, Rey Emperador’ y ‘El Ministerio del Tiempo’. En R. Marfil-Carmona, S. Osuna-Acedo y P. González-Aldea (eds.), Innovación y esfuerzo investigador en la Educación Mediática contemporánea (pp. 275-292). Sevilla: Egregius y Grupo de Investigación GICID de la Universidad de Zaragoza. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/51362 978-84-17270-33-9 http://hdl.handle.net/10481/51362 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España Egregius y Grupo GICID de la Universidad de Zaragoza