• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Nasrids of Granada

[PDF] Nasrids of Granada - Islamic Studies - Oxford Bibliographies (257.5Ko)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/99554
DOI: https://doi.org/10.1093/obo/9780195390155-0308
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Fábregas García, Adela Pilar
Editorial
Oxford Bibliographies
Materia
Iberian Peninsula
 
al-Andalus
 
Nasrid Emirate
 
Almería
 
Granada
 
Granada Iberian Peninsula al-Andalus medieval Nasrid Emirate Almería, Granada, Málaga
 
Málaga
 
Date
2024-09-23
Résumé
El Emirato Nazarí de Granada fue el último estado islámico medieval de la península Ibérica. Cronológicamente, abarca los últimos dos siglos y medio de la historia de al-Ándalus (635/1238–897/1492). Este pequeño estado islámico ocupaba el extremo sur de Iberia, las actuales provincias de Almería, Granada, Málaga y parte de Cádiz. Al igual que otros estados islámicos occidentales, como los hafsíes de Túnez (1128-1526), ​​el estado zayyāni de Tlemcen (1235-1518) y los meriníes de Marruecos (1258-1465), el estado nazarí fue un producto de la descomposición del Imperio almohade (véase el artículo independiente de Oxford Bibliographies “ Almohads ”). Fue el único estado islámico que sobrevivió al progresivo deterioro del poder islámico en al-Ándalus y a la creciente presión militar cristiana. La historia de este emirato, y de al-Andalus, llegó finalmente a su fin en 1492, cuando pasó a manos de la Corona de Castilla. La historiografía es relativamente joven. Durante demasiado tiempo, la importancia geográfica y cronológica de este estado en la historia medieval de la Península Ibérica no ha sido adecuadamente representada por el medievalismo español. Incluso hoy, la historia de los nazaríes es relativamente desconocida, y pocos estudiosos se han tomado la tarea de corregir esta situación. Esto puede estar relacionado con la percepción negativa con la que se le ha asociado tradicionalmente. En general, la idea de los nazaríes ha ido de la mano de la de la decadencia de al-Andalus, y la mayor parte del interés académico se ha centrado en el período final del emirato y la conquista cristiana, más que en la historia nazarí en general. Es cierto que la integración de los dos siglos y medio de historia nazarí en el marco social y político de la España andalusí parecía una tarea difícil. Las peculiares características de los nazaríes hicieron que no encajaran en el modelo social cerrado en el que con demasiada frecuencia se ha encasillado la historia andalusí, y esto siempre llevó a que el emirato fuera considerado una excepción histórica en la Iberia medieval. En cierto modo, se lo veía como una sociedad híbrida, contaminada, más caracterizada por la excepción a las normas islámicas o feudales que por el cumplimiento claro de alguna de ellas. La excepcionalidad pronto se convirtió en marginalidad, y ésta en inconsecuencia historiográfica. Solo la brillantez ineludible de sus logros artísticos, con la ciudad palatina de la Alhambra como principal ejemplo (véase el artículo independiente de Oxford Bibliographies “ Alhambra”), justificaba que se prestara cierta atención a la sociedad que los creó. Afortunadamente, el interés por la historia nazarí ha crecido sustancialmente en las últimas décadas. Poco a poco, se va configurando una sociedad islámica dinámica, marcada por su herencia islámica clásica pero también protagonista de su propio tiempo, de la transición europea a la modernidad y de una intensa interacción con el mundo latino mediterráneo. El Emirato Nazarí se perfila como un interesante observatorio para analizar los procesos de cambio, tensión y adaptación propios de todas las sociedades en transición.
Colecciones
  • DHMCTH - Capítulos de Libros

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire