La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2017Referencia bibliográfica
Ayora Esteban, M. del C. (2017): “La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística”, Pragmalingüística, 25. pp. 31-49.
Patrocinador
Grupos de Investigación "estudios de Pragmalingüística" y "Semaínein"Resumen
El propósito de este artículo es hacer reflexionar sobre la importancia que tiene el papel de la competencia sociolingüística y de los componentes sociales y culturales, durante el proceso básico de instrucción formal en un marco con dos lenguas y culturas muy diferentes, la ciudad autónoma de Ceuta, y en el que sólo el español es la lengua oficial. Para ello, partimos de algunas precisiones terminológicas (competencia sociolingüística, socio-cultural e intercultural), y describimos el marco social y lingüístico en el que nos situamos para reflejar el estado de la cuestión del estudio de caso que presentamos. Abordamos algunos contenidos de la competencia cultural que diferencian a ambos grupos de discentes -hablantes de dariya y hablantes de español-, y como conclusión planteamos la necesidad de la formación que debe poseer el profesorado en este tipo de contexto, así como los conocimientos socioculturales que debe trabajar, de manera que le permita llevar a cabo el proceso de enseñanza de la lengua objeto de estudio –el español- por medio de unos planteamientos didácticos adecuados que le ofrezcan al alumno la oportunidad de desarrollar la competencia sociocultural en la lengua meta.