Sedimentos para el porvenir
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/99232Metadata
Show full item recordAuthor
Almela Mariscal, Carlos; Baena Díaz, Francisco; Bellido Gant, María Luisa; Collados Alcaide, Antonio; del Pozo Barriuso, Diego; de la Torre García, Blanca; López Montes, Ana María; Mancilla Abril, María Isabel; Pérez Rus, Fran; Sánchez de Serdio Martín, Aida; Sánchez Montalbán, Francisco José; Velasco Aranda, RosarioEditorial
Comares
Materia
Arte y Patrimonio
Date
2024-04-05Referencia bibliográfica
Velasco, R., Sánchez Montalbán, F. J., & Mancilla Abril, M. (2024). Sedimentos para el porvenir : creación, producción artística, comisariado y gestión cultural. Comares.
Sponsorship
Universidad de Granada; Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT); Unidad de Cultura Científica y de la Innovación; Área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada; Centro José Guerrero; Museo Instituto de América; Centro Damián Bayón de Santa Fe; Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada; Fundación CajaGranada; Fundación Caja Rural GranadaAbstract
"Sedimentos para el Porvenir" proporciona una perspectiva integral y reflexiva sobre la investigación artística contemporánea y su influencia en la configuración de la identidad cultural y el desarrollo de la sociedad.
A través de las reflexiones de profesionales en gestión cultural, investigación en artes y comisariado, el libro emplea el simbolismo de los procesos agrícolas para abordar la problemática actual derivada de la excesiva producción y acumulación de contenidos y experiencias culturales.
El ensayo se sumerge en cinco bloques temáticos que comprenden la investigación, gestión y extensión cultural, formación expandida, interdisciplinariedad, comisariado y producción artística. Se centra en la gestión cultural universitaria como un desafío que vincula la investigación académica con la comunidad local, fomentando colaboraciones y contribuyendo al desarrollo cultural. Además, destaca la importancia de una gestión cultural consciente y conectada con la comunidad, resaltando la necesidad de equilibrar la acción cultural con un uso reflexivo y significativo del tiempo.