Paisaje y marco de vida como reto para la educación superior: una propuesta didáctica para la implementación del convenio europeo del paisaje (CEP) en las enseñanzas universitarias
Metadata
Show full item recordMateria
geografía del paisaje tratados intergubernamentales sensibilización social Espacio Europeo de Educación Superior percepción del paisaje
Date
2024Referencia bibliográfica
ARIAS-GARCÍA, J.; CASTRO NOBLEJAS, H. (2024): “Paisaje y marco de vida como reto para la educación superior: una propuesta didáctica para la implementación del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) en las enseñanzas universitarias”. En BEJARANO FRANCO, M.T. (Ed.): Educación para la ciudadanía activa: innovación y prácticas emergentes en los contextos educativos. Madrid: Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1070-775-7; pp. 267-277. DOI: https://doi.org/10.14679/3633
Abstract
Las diferentes disciplinas que tratan el Paisaje han experimentado un importante proceso de renovación conceptual y metodológica desde la entrada en vigor del Convenio Europeo del Paisaje (2000), aunque no se ha trasladado sistemáticamente a la enseñanza. Las Recomendaciones y Orientaciones derivadas de la convención implican el compromiso de que cada Parte o Estado adherido al convenio promueva la formación de especialistas en la valoración de los paisajes y su intervención, pues constituyen una oportunidad para el desarrollo de la sensibilidad social e interés público de la cuestión paisajística. Además, se promueve que los planes de estudio de los diferentes niveles de formación prevean una educación en esta materia en tanto que las relaciones entre la sociedad y el medio (objeto de estudio de la Geografía) se concretan o materializan en el paisaje.
En este contexto, y dado quela implementación de este convenio en la educación y formación debe ser primordial en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el presente trabajo plantea el diseño de una propuesta didáctica adaptada a las enseñanzas universitarias con el objetivo de que el alumnado adquiera una actitud proactiva respecto a la interpretación y valoración del paisaje, así como una actitud crítica, resolutiva y propositiva en esta materia; propuesta que a la vez permitirá que el alumnado tome conciencia de que los acuerdos, convenios y/o tratados de carácter internacional (Convenio Europeo del Paisaje o Convenio Ramsar, entre otros) deben ser tenidos en cuenta en la protección, gestión y ordenación de los territorios y los paisajes al constituir marcos internacionales de referencia.