Los Poderes Locales Franquistas y la construcción de un nuevo consenso social. La heterogeneidad de los apoyos sociales al Régimen Franquista. El caso de la Andalucía Oriental, 1936-1950
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Castilla La Mancha
Date
2005-10Referencia bibliográfica
Memoria e historia del franquismo. V Encuentro de investigadores del franquismo
Résumé
En los últimos años las investigaciones que han tenido por objeto de atención el estudio
del funcionamiento político del régimen franquista desde una perspectiva local o provincial
se han incrementado de forma notable. La extracción política y la procedencia social del
nuevo personal que ocupó, durante y después de la guerra civil de 1936-1939, las Comisiones
Gestoras o las Corporaciones Municipales españoles, así como las actitudes de la población
ante el Nuevo Estado, y la construcción del necesario consenso social que respaldara al régimen
dictatorial del general Franco, han sido, y continúan siendo, los temas más frecuentes
abordados por los trabajos publicados hasta la fecha.
A pesar de la diversidad geográfica que plantean las referidas investigaciones, todas
ellas nos ofrecen una valiosa información sobre determinados aspectos y cuestiones cruciales
–de tipo político, social y económico– en torno a lo que la reciente historiografía viene denominando
como primer franquismo. Nosotros destacaremos dos de esas cuestiones por considerarlas
más que esenciales para superar el debate que, en torno al significado, continuador
o rupturista, de los poderes locales bajo la dictadura franquista, se ha gestado recientemente
por parte de los investigadores especializados en el análisis del franquismo. Y procederemos
de esta manera, por considerar tales cuestiones como realmente esclarecedoras de la configuración
del universo político del franquismo, y la diversidad de la denominada coalición reaccionaria
que se gestó durante la década de los treinta en torno a una visceral oposición a la
experiencia democrática republicana. Tales cuestiones no son otras que la pluralidad social y
política del nuevo personal que ocuparía los puestos de la administración municipal tras lacontienda civil, y la revolución o refundación –según plantea Martí Marín– que el propio régimen
franquista, a través de la legislación promulgada en torno a la constitución de los poderes
municipales, impondría en es específico terreno de la administración respecto a los modelos
políticos preexistentes.