Jornaleras e internas en situación migratoria. Una mirada desde la genealogía antropológica y feminista de Dolores Juliano
Metadata
Show full item recordAuthor
Acién González, Estefanía; Albertín Carbó, Pilar; Costas, Camila; Cortés Nicolás, Pakita VictoriaEditorial
Universidad de Granada
Materia
jornaleras internas mujeres migrantes derechos feminismo day laborers interns migrant women rights feminism
Date
2024-06Referencia bibliográfica
Gazeta de Antropología, 2024, 40 (1), artículo 05
Sponsorship
Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Jaén. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.Abstract
El siguiente artículo parte del reconocimiento de la vulnerabilidad de ciertos colectivos de mujeres que migran y que trabajan en el país de llegada (España) como jornaleras en los campos de Andalucía, o como cuidadoras internas en poblaciones de Cataluña. A pesar de las condiciones laborales y de vida precarias, también queremos recoger el potencial de sus cuerpos y sus narrativas, a través del saber que nos permite las perspectivas feministas, las cuales parten de las necesidades, afectos, derechos y agencias de estas mujeres para construir caminos de resistencia a formas de organización social muy opresivas. Es de esta forma como las autoras hemos intentado seguir el legado de Dolores Juliano, el cual nos ha ido mostrado a lo largo de sus trabajos. A partir de un estudio cualitativo basado en observaciones participantes en los espacios transitados por estas mujeres, junto con entrevistas a ellas, a activistas y a miembros de organizaciones que las atienden, hemos recogido experiencias y testimonios con la finalidad de visualizar los efectos que padecen, y a la vez, proponer un cuestionamiento de las políticas sociales que se están llevando a cabo en la atención a la migración, y concretamente en el caso de mujeres migrantes jornaleras e internas. The following article is based on the recognition of the vulnerability of certain groups of women who migrate and work in the country of arrival (Spain) as day laborers in the fields of Andalusia, or as internal caregivers in towns in Catalonia. Despite the precarious working and living conditions, we also want to collect the potential of their bodies and their narratives, through the knowledge that allows us feminist perspectives, which start from the needs, affections, rights and agencies of these women, to build paths of resistance to very oppressive forms of social organization. It is in this way that the authors have tried to follow the legacy of Dolores Juliano, which she has shown us throughout her work. From a qualitative study based on participant observations in the spaces these women travel through, together with interviews with them and activists and members of organizations that serve them, we have collected experiences and testimonies to visualize the effects they suffer. At the same time, we propose a questioning of the social policies that are being carried out in the attention to migration, and specifically in the case of migrant women who are day laborers and interns.