• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Lengua Española
  • DLE - Capítulos de Libros
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Lengua Española
  • DLE - Capítulos de Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio sociopragmático del diminutivo en Granada

[PDF] Artículo (41.78Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/94441
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Malaver Arguinzones, Irania
Editorial
Peter Lang
Materia
Diminutivo
 
Sociolingüística
 
PRESEEA-Granada
 
Date
2021
Referencia bibliográfica
Malaver Arguinzones, Irania. 2021. Estudio sociopragmático del diminutivo en Granada. En María de las Mercedes Soto Melgar y Anna Zholobova (eds.) El español de Granada Estudio sociolingüístico. Berna: Peter Lang
Abstract
El diminutivo se asocia con la expresión de significados semántico-pragmáticos (mi abuelita, el agüita del bebe, el chequecito). Tales significados (atenuación, afecto, ironía, entre otros) pueden inscribirse en un continuo de gramaticalización por subjetivización en el que el sufijo gramaticaliza estos significados subjetivos en oposición a los significados referenciales, relacionados con la dimensión y/o tamaño (Reynoso 2005). Partimos de esta propuesta para describir los valores discursivos de los sufijos diminutivos -ito, -illo e -ico en el habla de Granada. Para el análisis, se han identificado los distintos valores discursivos por cada sufijo y se ha comprobado la distribución de estos valores discursivos por sufijo atendiendo a la edad, género y nivel de estudios de los informantes. Los resultados muestran que las funciones más subjetivas alcanzan el 84.1% de los casos y se reparten según el sufijo: -ito e -ico se emplean para la función centralizadora e -illo para la función positiva. En cuanto a los factores sociales, hay asociación significativa: a) entre el género y el empleo de -illo e -ico; b) entre el nivel de estudios y el uso de -ito e -ico y; c) y entre la edad y los sufijos -ito e -illo. En síntesis, el uso de cada sufijo con valores discursivos se ve favorecido por estos factores. Se comprueba el uso del diminutivo para la expresión de valores subjetivos y se comprueba que la comunidad se estratifica en torno a este fenómeno.
Collections
  • DLE - Capítulos de Libros

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback