• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Dibujo
  • DD - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Dibujo
  • DD - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Género y paseo urbano. Estéticas de la imposibilidad de una flâneuse contemporánea

[PDF] R_Grana_2021.pdf (836.1Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/93882
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Lapeña Gallego, Gloria
Materia
flâneur
 
Walkscapes
 
flâneuse
 
Contemporary art
 
Urban space
 
Fecha
2021
Referencia bibliográfica
Lapeña Gallego, Gloria (2021) Género y paseo urbano. Estéticas de la imposibilidad de una flâneuse contemporánea. En R. Grana (Coord.) Discursos, mujeres y artes. ¿Construyendo o derribando fronteras? (pp. 2180-2196). ISBN 978-84-1377-565-4. Madrid: Dykinson S.L.
Patrocinador
Proyecto de investigación titulado “Orar, coser y lavar. Arqueologías y memoria en el espacio público femenino como huella del presente” financiado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada dentro del Programa 50 (Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación en Materia de Igualdad 2020) del Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Resumen
El acto de caminar es un tema impulsor de publicaciones que abarcan diferentes aspectos sociológicos, antropológicos, médicos, filosóficos, literarios y estéticos. Toda la literatura sobre el paseo urbano que lleva a cabo el flâneur coincide en una serie de características. En primer lugar, se realiza sin rumbo, a la deriva, sin un objetivo concreto. En segundo lugar, el caminante es anónimo y prefiere la soledad para no distraer su actividad contemplativa. Por último, debe ser un caminar lento, sin prisas y con posibilidad de detenerse. Atendiendo a estas características resulta fácil entender las dificultades que, históricamente, ha encontrado la mujer, una potencial flâneuse, para realizar libremente los paseos urbanos. Su salida de la casa siempre ha sido esporádica y para realizar acciones concretas relacionadas con sus obligaciones domésticas y con los cuidados. Nos planteamos como objetivos identificar y analizar proyectos de arte contemporáneo en los que se ponen en evidencia distintas formas de violencia implícita en el espacio urbano hacia el cuerpo femenino en tanto que flâneuse, las cuales han derivado de la situación histórica de control y vigilancia panóptica por parte del poder del patriarcado y que han sido normalizadas, incluso por la propia mujer actual. Partimos de la hipótesis de que el espacio urbano, prolongación del espacio privado o doméstico, es contenedor, además de la violencia física explícita, de otras formas de violencia implícitas e invisibles hacia la mujer. Para la estructuración de nuestro estudio utilizamos una metodología analítica sobre proyectos que hacen referencia al paseo urbano de la mujer, así como a las limitaciones sobre las características espaciales y temporales, provocadas por la sociedad que habita las ciudades y por las propias arquitecturas y conformación de los espacios urbanos. A partir de la visión crítica de proyectos como “Reservate” (Sinje Dillenkofer, 1990); “Your gaze hits the side of my face” (Barbara Kruger, 1981); “Prohibido el cante” y “Viva España” (Pilar Albarracín, 2000 y 2004); “The Strange Half-Absence of Wandering at Night” (Johanna Steindorf (2005), entre otros, concluimos que la mujer actual que pasea por la ciudad está sujeta a un camino trazado y vigilado (control espacial) que debe recorrer con rapidez sin posibilidad de detenerse, e incluso correr por huida y/o miedo (control temporal) como consecuencia de una serie de agresiones implícitas derivadas de la mirada masculina y de las expresiones verbales como el piropo, heredadas del pasado, que se mantienen en nuestros días como algo justificable y dentro de la normalidad.
Colecciones
  • DD - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias