El ministerio del tiempo en el aula de enseñanza del español como lengua extranjera. Una breve introducción al siglo de oro español: Lope de Vega y Miguel de Cervantes
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/93378Metadata
Show full item recordAuthor
Martín Gómez, AdriánMateria
El Ministerio del Tiempo Siglo de Oro español Lope de Vega
Date
2024Fecha lectura
2024Sponsorship
Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera: Lengua, Cultura y Metodología Curso académico 2023/24Abstract
Los medios audiovisuales, en particular las series de televisión, han demostrado ser una poderosa herramienta aplicable a la esfera educativa, puesto que permiten rebasar los enfoques pedagógicos tradicionalistas. En este caso, hemos adaptado la serie española EL Ministerio del Tiempo para diseñar una unidad didáctica dirigida a una clase de ELE que está cursando la asignatura de Historia de España. Se han seleccionado tres episodios ambientados en el Siglo de Oro español y centrados en los personajes de Lope de Vega y Miguel de Cervantes. De esta forma, se pretende que adquieran conocimientos básicos sobre este periodo, mientras que desarrollan la competencia sociocultural (contemplada en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas para los niveles avanzados). Del mismo modo, el empleo de la metodología AICLE ha permitido trabajar el contenido y la competencia comunicativa al mismo tiempo. Audiovisual media, particularly television series, have proven to be a powerful tool applicable to the educational sphere, as they allow us to transcend traditional pedagogical approaches. In this case, we have adapted the Spanish series El Ministerio del Tiempo to design a teaching unit for a Spanish as a Foreign Language (ELE) class studying the subject of Spanish History. Three episodes set in the Spanish Golden Age and focused on the characters Lope de Vega and Miguel de Cervantes have been selected. In this way, it is intended that they acquire basic knowledge about this period while developing sociocultural competence (as outlined in the Instituto Cervantes Curriculum Plan and the Common European Framework of Reference for Languages for advanced levels). Similarly, the use of the CLIL methodology has allowed us to work on content and communicative competence simultaneously.