Explotación lingüística y sociocultural de videoclips
Metadata
Show full item recordEditorial
Editorial Peter Lang GmbH
Date
2023Referencia bibliográfica
43. Villanueva Roa, Juan de Dios y Cristóbal Hornillos, Rubén (2023): Explotación lingüística y sociocultural de videoclips, en Experiencia didácticas de la enseñanza del español y de la traducción al español, (Editores Carmen C. Castro Moreno y Laura Ramírez Sainz), Editorial Peter Lang GmbH, ISBN 978-3-631-88342-6. DOI 10.3726/b20716, págs. 169-184, Berlín, Alemania
Abstract
This work proposes the linguistic and sociocultural approaching to Spain and Latin America through music videos based on four songs by Shakira, Macaco, Calle 13 and Rosalía. Music videos expand the meaning of the songs with new meanings, nuances and cultural references (present and past or direct and symbolic). Likewise, it creates a new product that we are going to analyse and aplicate in the classroom to exploit its sociocultural content. In order to this, we propose literary education through songs (Cristóbal, 2017 and Cristóbal, Sanjuán, y Villanueva 2019) and transposition of film analysis techniques (Herrero, 2018 and Herrero, Sánchez-Requena and Escobar, 2018). The music videos that are proposed to use in this proposal are: 1) “Te dejo Madrid”, written and interpreted by Shakira (2002), who faces the gender relationship through an analogy with the bullfighting world -which does not appear in the song-, where the woman identifies herself with the bull until she rebels and get dress as a bullfighter, a markedly masculine role. 2) The video “Puerto presente”, with Macaco and Fito (2009), completes this theme on the Carpe diem with new meanings by deforming it according to Dalí's surrealism with clocks explicitly referred to La persistencia de la memoria, and castles and figures with long stylized legs in the style of La tentación de San Antonio. 3) “El baile de los pobres”, of the Puerto Rican group Calle 13 (2010), deepens the contrast of the social, racial and gender differences proposed by this song, and the north and south dichotomy that runs through the album Entren los que quieran hip-hop, with themes like “Latinoamérica”. 4) Rosalía's music video “Pienso en tú mirá, (Cap.3: Celos)” (2018), refers us to the symbology and the universe of Lorca. Especially interesting are the coincidences of this video with “El romance sonámbulo” by Lorca. Both share a deterministic view of the world, where the man is the "caballo en la montaña", for Lorca, and the truck on the road, for Rosalia. All under a surreal aesthetic evident. Este trabajo propone el acercamiento lingüístico y sociocultural a España y Latinoamérica a través de videoclips basados en cuatro canciones de Shakira, Macaco, Calle 13 y Rosalía. Los videoclips amplían el sentido de las canciones con nuevos significados, matices y referencias culturales (presentes y pasadas o directas y simbólicas). Con ello se crea un nuevo producto que vamos a analizar y aplicar en el aula para explotar su contenido sociocultural. Para ello, proponemos la educación literaria a través de la canción (Cristóbal, 2017 y Cristóbal, Sanjuán, y Villanueva 2019) y la transposición de técnicas de análisis fílmico (Herrero, 2018 y Herrero, Sánchez-Requena y Escobar, 2018). Los videos musicales que se proponen utilizar en esta propuesta son: 1) “Te dejo Madrid”, escrita e interpretada por Shakira (2002), que afronta la relación de género a través de una analogía con el mundo taurino -que no aparece en la canción-, donde la mujer se identifica con el toro hasta rebelarse y vestirse de torero, un papel marcadamente masculino. 2) El vídeo “Puerto presente”, con Macaco y Fito (2009), completa este tema sobre el Carpe diem con nuevos significados deformándolo según el surrealismo de Dalí con relojes explícitamente referidos a La persistencia de la memoria, y castillos y figuras de largas piernas estilizadas al estilo de La tentación de San Antonio. 3) “El baile de los pobres”, del grupo puertorriqueño Calle 13 (2010), profundiza el contraste de las diferencias sociales, raciales y de género que propone esta canción, y la dicotomía norte y sur que recorre el disco Entren los que quieran hip-hop, con temas como “Latinoamérica”. 4) El video musical de Rosalía “Pienso en tú mirá (Cap.3: Celos)” (2018), nos remite a la simbología y el universo de Lorca. Especialmente interesantes son las coincidencias de este vídeo con “El romance sonámbulo” de Lorca. Ambos comparten una visión determinista del mundo, donde el hombre es el “caballo en la montaña”, para Lorca, y el camión en la carretera, para Rosalía. Todo bajo una estética surrealista evidente.