Una reflexión acerca del devenir del Patrimonio Cultural de la ciudad de Écija (Sevilla)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Porres Benavides, JesúsEditorial
Universidad de Granada
Materia
Écija Conjunto Histórico Protección Urbanística Rehabilitación y Restauración Historical Center Urban Protection Rehabilitation and Restoration
Fecha
2023-07-31Referencia bibliográfica
Porres Benavides, jesus. (2023). Una reflexión acerca del devenir del Patrimonio Cultural de la ciudad de Écija (Sevilla) . Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (32), 107–137. https://doi.org/10.30827/erph.32.2023.23806
Resumen
El conjunto histórico de Écija cuenta con varios
siglos de conformación desde sus orígenes
romanos hasta la actualidad. Los daños al
patrimonio religioso en el siglo XIX, así como el
desarrollismo iniciado en los años 60 del siglo
XX con desafortunadas pérdidas patrimoniales
que continúan hasta ahora, han provocado que
el casco histórico se haya ido desangrando
paulatinamente. Todo ello a pesar de que, de
manera simultánea en España, y en concreto
en la ciudad, se han ido tomando una serie de
medidas preventivas como su catalogación en BIC
Conjunto Histórico o la redacción de su último
PGOU que en teoría deberían proteger más el
patrimonio histórico. El problema es que dichas
leyes a veces no son cumplidas por parte de los
propietarios de los bienes y desgraciadamente
tampoco la aplicación de acciones coercitivas
por parte de la Administración (ya sea local o
autonómica) ha sido muy frecuente. Se exponen
una serie de intervenciones que han afectado
negativa o positivamente al sostenimiento
patrimonial de la ciudad. The historical center of Écija has several
centuries of conformation from its Roman origins
to the present times. The historical city has
been gradually deteriorating from the damages
to the religious heritage in the 19th century to
the decade of the 60s in the 20th century with
unfortunate patrimonial losses that still continue
in our days. All this despite tnan simultaneously
in Spain and specifically in the city, a series of
preventive measures have been taken, such as
their listing as BIC Conjunto Histórico or the
drafting of their latest PGOU, which in theory
should have limited these losses. The problem is
that these laws sometimes are not accomplished
by the property owners and unfortunately the
use of penalties by the Administration (whether
local or regional) has not been frequent. In the
present article a series of interventions that have
negatively or positively affected the city heritage
are presented.