Los cuerpos subordinados. La relegación de las mujeres enfermas de bubas en los hospitales reales de Granada durante los siglos XVI y XVII
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Valenzuela Candelario, JoséEditorial
Universidad de Granada
Materia
Bubas Edad Moderna Historia de los Hospitales Pacientes Estudios de Género Great pox Early Modern Spain History of Hospitals Patients Gender Studies
Date
2023-12-20Referencia bibliográfica
Valenzuela Candelario, J. (2023). Los cuerpos subordinados. La relegación de las mujeres enfermas de bubas en los hospitales reales de Granada durante los siglos XVI y XVII. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, (49), 435–467. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i49.16165
Patrocinador
Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades (HAR2016- 78223-C2-2-P)Résumé
En este artículo se ofrece una explicación a la menor presencia de las mujeres enfermas de bubas en los hospitales Reales de la ciudad de Granada. He planteado una investigación con las claves hermenéuticas de los Estudios de Género. Por la significación sexual del mal de las bubas (o morbo gálico), la discriminación de esas mujeres estuvo encarnada en el corazón de la diferencia sexo-genérica. Las anatomías imaginarias de los cuerpos sexuados se solaparon con reciprocidad en una representación social corporativa diseñada con miembros principalmente masculinos. Las analogías orgánicas generaron prácticas sociales patriarcales en los espacios asistenciales. Las mujeres carecieron de identidad corporativa en los hospitales. This article offers an explanation of the lesser presence of women with bubas (great pox)
in the Royal Hospitals of the city of Granada. I proposed an investigation with explicitly feminist
hermeneutic keys. Given the sexual significance of great pox (or morbus gallicus), discrimination
of these women was embodied in the heart of sex-gender differences. The imaginary anatomies of
sexed bodies are reciprocally overlapped in a designed corporative social representation with mainly
male members. Organic analogies generated patriarchal social practices in care settings. Women
lacked corporative identity in hospitals.