Diseño de una herramienta de evaluación funcional para la aplicación de programas de fuerza en el proceso formativo del jugador de balonmano
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Ruiz Orellana, LorenzoEditorial
Universidad de Granada
Director
Chirosa Ríos, Ignacio JesúsDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónDate
2024Fecha lectura
2024-02-02Referencia bibliográfica
Ruiz Orellana, Lorenzo.Diseño de una herramienta de evaluación funcional para la aplicación de programas de fuerza en el proceso en el proceso formativo del jugador de balonmano. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/90313]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Como entrenador y después de muchos años llevando a equipos de base, así como de alto
rendimiento, una cuestión que siempre me ha surgido era cómo tener claro qué porcentajes de
fuerza aplicar en las plantillas de fuerza en los entrenamientos físicos, y cómo evaluar ese
procedimiento para tener datos fiables para poder aplicar unos ejercicios adecuados en tiempo
y forma. Además, que esos datos fueran obtenidos de gestos técnicos lo más parecidos a los
del juego real en el deporte de balonmano. El tener la oportunidad de hacer una tesis me abrió
la puerta a investigar cómo hacerlo a través de una idea: diseñar una herramienta de evaluación
funcional para la aplicación de programas de fuerza en el proceso formativo del jugador de
balonmano.
Después de un período de formación y de revisión de la literatura más importante al respecto,
decidimos hacer varios estudios para darle sentido a los objetivos que nos propusimos en el
diseño de esta batería, dando pequeños pasos en el desarrollo de la investigación y abriendo
puertas para futuras investigaciones. El hecho de estar en un club de prestigio a nivel nacional
y con una estabilidad en el tiempo, hace que se convierta en un laboratorio perfecto para el
trabajo de campo, y así obtener datos para la consecución de estos estudios.
Las pruebas físicas pueden ser un medio valioso para identificar la condición de un jugador y
ayudar en el diseño óptimo de programas de acondicionamiento o entrenamiento condicional
espercífico (Szymanski, 2013; Van den Tillaar & Marques, 2011).
Sin embargo, paradójicamente, hasta la fecha, esta evaluación se ha realizado a través de
pruebas no específicas que miden las diferentes habilidades a través de movimientos genéricos
alejados de la realidad del juego, como la prueba de velocidad máxima (20m o 30m) que se suele utilizar en balonmano (Hermassi, Chelly, et al., 2018). Esto implica la necesidad de
encontrar mecanismos que permitan evaluar estos gestos de forma natural, extrapolándolos a
otros factores de desempeño (Hermassi, Chelly, et al., 2018).
Hoy en día existe esta posibilidad de analizar gestos específicos gracias a la aparición de nuevos
desarrollos tecnológicos. Estos desarrollos permiten adaptarse a los requerimientos reales de la
práctica deportiva, como la dinamometría electromecánica funcional (DEMF). La validez y
fiabilidad del DEMF ha sido demostrada en varios estudios previos bajo diversas condiciones
(Jerez-Mayorga et al., 2021; Martinez-Garcia et al., 2020; Rodriguez-Perea et al., 2019;
Sánchez-Sánchez et al., 2021). Por esta razón, sería útil utilizar el DEMF para la creación de
una batería de tests que evalúen estos gestos específicos lo más parecidos a las situaciones de
juego real en balonmano.
El objetivo principal de la tesis fue crear una herramienta de evaluación de las diferentes
manifestaciones de fuerza en los gestos técnicos de balonmano utilizando el dinamómetro
electromecánico funcional (DEMF).
La conclusión es que el DEMF es un buen instrumento de evaluación para los objetivos
propuestos en los tres estudios y desde una perspectiva práctica, estos resultados confirman que
el DEMF podría ser aplicable a evaluar el rendimiento físico en el balonmano, y que
proporciona a investigadores y profesionales información al mismo tiempo que en el
entrenamiento regular en el gimnasio. Además, la sesión de entrenamiento se puede configurar
dependiendo del objetivo diario del jugador y según el nivel o exigencia de la carga semanal. As a coach, and after many years of coaching both grassroots and high performance teams, a
question that has always arisen for me was how to be clear about what percentages of strength
to apply in the strength templates in physical training, and how to evaluate this procedure in
order to have reliable data to be able to apply adequate exercises in time and form. In addition,
that these data were obtained from technical gestures as close as possible to those of the real
game in the sport of handball. Having the opportunity to do a thesis opened the door to
investigate how to do it through an idea : to design a functional evaluation tool for the
application of strength programs in the training process of the handball player.
After a period of training and review of the most important literature on the subject, we decided
to conduct several studies to make sense of the objectives we set out in the design of this battery,
taking small steps in the development of research and opening doors for future research. The
fact of being in a prestigious club at a national level and with stability over time, makes it a
perfect laboratory for field work, and thus obtain data for the achievement of these studies.
Physical tests can be a valuable means to identify the condition of a player and help in the
optimal design of conditioning programs or sperc conditioning training (Szymanski, 2013; Van
den Tillaar & Marques, 2011).
However, paradoxically, to date, this evaluation has been performed through non-specific tests
that measure the different skills through generic movements far from the reality of the game,
such as the maximum speed test (20m or 30m) that is usually used in handball (Hermassi,
Chelly, et al., 2018). This implies the need to find mechanisms that allow to evaluate these
gestures in a natural way, extrapolating them to other performance factors (Hermassi, Chelly,
et al., 2018). Today there is this possibility of analyzing specific gestures thanks to the emergence of new
technological developments. These developments make it possible to adapt to the real
requirements of sports practice, such as functional electromechanical dynamometry (DEMF).
The validity and reliability of DEMF has been demonstrated in several previous studies under
various conditions (Jerez-Mayorga et al., 2021 ; Martinez-Garcia et al., 2020; Rodriguez-Perea
et al., 2019; Sánchez-Sánchez et al., 2021). For this reason, it would be useful to use the DEMF
for the creation of a battery of tests that evaluate these specific gestures as close as possible to
real handball game situations.
The main objective of the thesis was to create a tool for the evaluation of the different
manifestations of strength in handball technical gestures using the functional electromechanical
dynamometer (DEMF). The conclusion is that the DEMF is a good assessment tool for the objectives proposed in the
three studies and from a practical perspective, these results confirm that the DEMF could be
applicable to assess physical performance in handball, and that it provides researchers and
professionals with information at the same time as in regular training in the gym. In addition,
the training session can be configured depending on the daily objective of the player and
according to the level or demand of the weekly load.