• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El yacimiento arqueológico de Agicampe I (Loja, Granada). Un asentamiento de primera época andalusí

[PDF] 14— El yacimiento arqueológico de Agicampe I (Loja, Granada).pdf (8.253Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/89773
DOI: 10.2307/j.ctv2fcctr9.17
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
García Porras, Alberto; Alonso Valladares, Moisés
Editorial
Archaeopress
Fecha
2022
Referencia bibliográfica
García Porras, A., & Alonso Valladares, M. (2022). El yacimiento arqueológico de Agicampe I (Loja, Granada). Un asentamiento de primera época andalusí. En Paisajes, espacios y materialidades: arqueología rural altomedieval en la península ibérica (pp. 210-227). Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctv2fcctr9.17
Resumen
Durante los trabajos arqueológicos realizados en el Cortijo de la Torre, en el pago de Agicampe (Loja, Granada), se localizaron los restos de un edificio de llamativas características. La prospección arqueológica en su entorno proporcionó cerámica perteneciente a la primera época andalusí, por lo que se consideró interesante llevar a cabo una intervención en él. En el presente trabajo ofrecemos los resultados de la excavación arqueológica allí realizada y el estudio de los materiales recuperados. A partir de los datos recogidos se reflexiona acerca de la cronología, origen, naturaleza y función de este edificio, ocupado durante el período emiral-califal y más tarde abandonado con la consolidación del Califato cordobés, coincidiendo con un momento de profunda reestructuración de los asentamientos en esta área. En el estudio, el yacimiento se relaciona también con las dinámicas de poblamiento documentadas en esta zona de la vega granadina.
Colecciones
  • DHMCTH - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias