• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Libros
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Libros
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Manifestaciones materiales del Poder en al-Andalus

[PDF] DAM 15 Garcia Porras-1-8.pdf (661.8Ko)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/89769
DOI: 10.5281/zenodo.10732412
ISBN: 978-84-1319-348-9
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
García Porras, Alberto
Editorial
Universidad del País Vasco
Date
2021
Referencia bibliográfica
García Porras, A. (2021). Manifestaciones materiales del Poder en al-Andalus. Universidad del Pais Vasco. https://doi.org/10.5281/zenodo.10732412
Résumé
El poder ha sido una de esas temáticas olvidadas por los estudios de la reciente Arqueología Medieval. La mayoría de los trabajos arqueológicos dedicados a la etapa medieval se ocuparon inicialmente del estudio de los grupos campesinos, del medio rural en su conjunto, entendiendo que con ello se venía a suplir el déficit de información que los textos, fuente en la que se basó tradicionalmente la reconstrucción de nuestro pasado medieval, ofrecían. Déficit aún más severo en el caso de al-Andalus, donde no contamos con abundantes series de documentación de archivo. Con esta nueva arqueología surgida en las décadas finales del siglo XX, se buscaba contrarrestar las carencias de la documentación textual al tiempo que aportar una nueva visión arqueológica, alejada de la naturaleza monumentalista y artística de los estudios “arqueológicos” realizados hasta entonces. Una nueva visión que supusiera un cambio de paradigma. La contraposición entre vieja y nueva arqueología planteada entonces, y entre ésta y la documentación escrita, escondía otra menos evidente entre las estructuras de poder (consideradas sólo accesibles desde sus monumentos, estática y textos) y las comunidades ajenas al mismo. Esta neta contraposición es la que hemos querido despejar con el presente libro, en el que consideramos que los restos materiales, la materialidad en su conjunto, ofrece informaciones que permiten observar en su globalidad la sociedad andalusí, incluyendo también las estructuras de poder.
Colecciones
  • DHMCTH - Libros

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire