Valorización de proteínas vegetales mediante hidrólisis enzimática para la obtención de péptidos con propiedades funcionales y biológicas
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en QuímicaMateria
Péptidos Proteínas vegetales Proteins Peptides Hidrólisis enzimática enzymatic hydrolysis Protein hydrolysates Hidrolizados de proteínas Bioactive peptides
Date
2024Fecha lectura
2023-12-14Referencia bibliográfica
Ospina Quiroga, Jeimmy Lizeth. Valorización de proteínas vegetales mediante hidrólisis enzimática para la obtención de péptidos con propiedades funcionales y biológicas. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/89184]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Beca “Doctorados en el exterior” ortorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; BIO-110: Biorreactores. Grupo de investigación de bioreactores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de GranadaRésumé
A través de los años, diferentes estudios han centrado su atención a la dieta y su relación
en la prevención de enfermedades. Ello ha potenciado la investigación en torno a
compuestos de origen natural capaces de ejercer una actividad biológica. Dentro de
estos compuestos de origen natural se han identificado diversos péptidos bioactivos,
capaces de modular procesos fisiológicos y por consiguiente tener un efecto positivo
sobre la salud humana. Además de esto, dichos compuestos naturales son de interés al
poseer diversas aplicaciones industriales (e.g., nutracéuticos, ingredientes de alimentos
funcionales o aplicaciones tecnológicas).
Hay gran número de fuentes que han sido utilizadas para el aislamiento o la producción
de péptidos bioactivos (BAPs), siendo las proteínas de origen animal (e.g., huevos,
carne, pescado, leche) las más estudiadas hasta la fecha. Sin embargo, las fuentes
vegetales (e.g., trigo, soja, maíz, patata, arroz) han despertado un creciente interés de la
comunidad científica y la opinión pública, en contraste con las de origen animal, debido
a su mayor sostenibilidad; la necesidad de implementar estrategias eficientes y
económicamente viables para la producción a escala industrial; una mayor demanda de
dietas saludables y equilibradas por parte de los consumidores así como una tendencia
creciente a sustituir la ingesta de carne por dietas vegetarianas/veganas. Los cereales y
las legumbres resultan ser hasta el momento las principales fuentes de BAPs vegetales.
En el contexto actual de economía circular, una alternativa a estas fuentes son los
subproductos generados por las actividades agrícolas o la Industria Alimentaria. En el
contexto andaluz, destacan en este sentido los subproductos resultantes del procesado
de oleaginosas u otros residuos agrícolas (e.g., cáscaras, pulpa, cáscara de la semilla,
hojas, tallos, raíces, etc.). Estos sustratos presentan un contenido importante en proteína
que los convierte en candidatos para valorización como fuente de péptidos bioactivos.
Los BAPs están constituidos por secuencias de aminoácidos que no ejercen actividad
cuando están encriptados en el interior de la proteína, siendo necesario implementar un
método para la liberación de estos. La fragmentación de la proteína para liberar
secuencias activas se puede llevar a cabo principalmente mediante hidrólisis química,
fermentación microbiana o hidrólisis enzimática. Esta última es uno de los métodos más
estudiados y confiables para la producción de BAPs. Frente a los otros métodos,
presenta numerosas ventajas: (i) presentan alta selectividad frente al sustrato,
minimizando las reacciones paralelas no deseadas (ii) permiten un mejor control de la
reacción, (iii) se puede llevar a cabo en condiciones de pH y temperatura moderadas, (iv)
no generan subproductos de reacción tóxicos. Estas ventajas han permitido que la
hidrólisis enzimática esté ampliamente implementada a nivel industrial para aplicaciones
alimentarias y nutracéuticas.
Las actividades biológicas que exhiben los BAPs son dependientes de la proteína de
origen, así como de la longitud y secuencia de aminoácidos presente en el péptido. Los
estudios más relevantes, enfocados en estos compuestos, y que toman como fuente
proteínas de origen vegetal, se han centrado principalmente en estudiar sus actividades:
antioxidante, antihipertensiva, hipocolesterolémica, antimicrobiana, anticancerígena
inmunomoduladora y opioide.
Otra aplicación fundamental de la hidrólisis enzimática es la mejora de las propiedades
tecno-funcionales de las proteínas, tales como solubilidad, capacidad emulsificante o de
retención de agua o lípidos. Este conjunto de propiedades son necesarias de cara a la
incorporación de proteínas en matrices alimentarias complejas. En el caso de las
proteínas vegetales, su uso como ingrediente funcional se ha visto limitado por su baja
solubilidad, alergenicidad y presencia de factores antinutricionales (e.g. inhibidores de
tripsina). En este sentido, la incorporación de hidrolizados de proteína vegetales como
ingredientes en alimentos o formulaciones nutracéuticas mejora sus propiedades
funcionales respecto a la proteína nativa, lo que favorece su incorporación como
endulzantes, conservantes de color, reguladores de acidez, antiaglomerantes,
emulsionantes, potenciadores de sabor y espesantes.
Las proteínas vegetales son sustratos interesantes para obtener productos con valor
añadido para la industria farmacéutica y alimentaria, tales como péptidos con actividades
biológicas y/o funcionales mejoradas, mediante su hidrólisis enzimática. Desde los
primeros estudios en proteínas lácteas y otras fuentes animales, existe un interés
científico creciente hacia las proteínas de origen vegetal. Sin embargo, se requieren más
trabajos que investiguen la extracción de proteína de biomasa vegetal, el impacto de los
tratamientos enzimáticos sobre las proteínas vegetales, con especial interés en evaluar
la mejora en las propiedades tecno-funcionales, así como la liberación de péptidos con
actividad biológica.
Considerando lo anterior, el objetivo de esta tesis ha sido la valorización de proteínas de
origen vegetal como sustratos para obtener péptidos con propiedades biológicas y tecnofuncionales
(e.g., capacidad antioxidante, antihipertensiva, y emulsificante).
Para alcanzar este objetivo, el trabajo experimental se estructuró en cuatro etapas principales:
1.--- Estudio preliminar para la selección de las harinas vegetales a estudiar.
2.--- Estudio de la capacidad emulsificante de hidrolizados de harinas vegetales sobre
emulsiones O/W de aceite de pescado.
3.--- Estudio de la capacidad antioxidante de hidrolizados de harinas vegetales sobre
emulsiones O/W de aceite de pescado.
4.--- Estudio de la capacidad antihipertensiva de hidrolizados de harinas vegetales.
emulsiones O/W de pescado, siendo esta una vía interesante para generar valor
agregado a estos substratos provenientes de la industria de las oleaginosas. There exists a scientific interest in
peptides with bioactive and techno-functional properties obtained from the enzymatic
hydrolysis of plant-based proteins as well as by-products from agro-industrial processes.
In this matter, the objective of this thesis was to evaluate different plant-based sources
as protein substrates to obtain peptides with bioactive (e.g., antioxidant and
antihypertensive capacity) and techno-functional properties (emulsifier capacity) by
means of enzymatic hydrolysis. To reach this objective, the following specific objectives
were established:
i. Identify and select potential protein plant-based sources through a literature
review.
ii. Production of the enzymatic hydrolysates of the plant-based meals selected,
evaluating their in vitro biological (i.e. DPPH scavenging, metal chelating, ACE
inhibitory) and techno-functional (i.e. emulsion activity and stability indices)
properties.
iii. Selection of the plant protein sources based on their in vitro emulsifying,
antioxidant, and antihypertensive properties.
iv. Study on the incorporation of plant hydrolysates with in vitro emulsifying properties
on the physical and oxidative stability of 5% w/w fish oil emulsions.
v. Study on the use of plant hydrolysates as antioxidant ingredients to retard lipid
oxidation of 5% w/w fish oil emulsions.
vi. Production of ACE inhibitory peptide fractions by size-exclusion chromatography
and membrane ultrafiltration processes.