Pensiones por incapacidad permanente para toda profesión u oficio de trabajadores con discapacidad
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2021Referencia bibliográfica
TOMÁS JIMÉNEZ, N.: “Pensiones por incapacidad permanente para toda profesión u oficio de trabajadores con discapacidad”. En VV. AA.: La protección jurídico-social de las personas con discapacidad. Un enfoque integral y exhaustivo. Murcia: Laborum, 2021, pp. 739-758. ISBN: 9788417789503.
Patrocinador
Proyecto de Investigación I+D+i: “Envejecimiento Activo y Vida Laboral: Trabajadores Maduros y Pensionistas Productivos” (DER2017‐85096‐R). UNIVERSIDAD DE GRANADA; Proyecto P18-RT-4634: "Instrumentos para la Protección Integral de las Personas Discapacitadas en una Sociedad Inclusiva y del Bienestar. Especial referencia a Andalucía en el marco de las Estrategias Nacionales y de la Unión Europea". UNIVERSIDAD DE GRANADA; Grupo PAIDI SEJ 184 "Derecho del Trabajo, Relaciones Laborales y Seguridad Social", Junta de Andalucía, Plan andaluz de investigación. -Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UNIVERSIDAD DE GRANADA; Programa Estatal I+D+i: "Retos, reformas y financiación del sistema de pensiones: ¿Sostenibilidad versus suficiencia?" (RTI2018-094696B-100) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA; Proyecto P18-RT-2585 “Los mayores en el contexto del empleo y la protección social: un reto para el crecimiento y desarrollo económico. Un análisis de la realidad andaluza”(PAIDI 2020). Convocatoria 2018. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA; Grupo PAIDI SEJ 347 "Políticas de Empleo, Igualdad e Inserción social". -Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UNIVERSIDAD DE MÁLAGAResumen
Las diferencias entre discapacidad e incapacidad laboral se evidencian si se analiza la finalidad que persiguen una y otra, ya que la incapacidad permanente se basa en satisfacer una prestación económica sustitutiva de las rentas que no pueden obtenerse por no poder trabajar, valorándose su capacidad profesional mermada de forma sobrevenida por su estado de salud; mientras que la discapacidad tiende a procurar la equiparación de oportunidades compensando las desventajas sociales que las situaciones discapacitantes generan valorando a las capacidades de la persona y su relación con el entorno en aras de facilitar su inclusión en la sociedad. Ambas tienen que ser reconocidas y declaradas por unos equipos de valoración, distintos en cada caso, pero en la discapacidad es irrelevante el momento en el que aparece, pudiendo ser de nacimiento o ser sobrevenida; mientras que en la incapacidad permanente se exige su manifestación (o agravamiento) posterior a la afiliación en la Seguridad Social. El estudio realiza una delimitación de estos conceptos y de otras figuras afines, y desde la perspectiva de que según datos estadísticos la incapacidad permanente tiene una presencia importante en el colectivo de personas discapacitadas, pretende fundamentalmente realizar algunas consideraciones relevantes de la incapacidad permanente contributiva atendiendo a las especificidades del trabajador discapacitado, y en especial la incapacidad permanente para todo oficio, sin pretender ofrecer un estudio exhaustivo ni completo de la prestación de incapacidad permanente. Se detecta que hay una incidencia relativamente baja de los conceptos de discapacidad en la configuración de la prestación contributiva de incapacidad permanente.