• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Comunicaciones Congresos, Conferencias,...
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Comunicaciones Congresos, Conferencias,...
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Consumo cerámico en el sureste de la península ibérica a principios del siglo XVI. El caso de Bayra (Vera, Almería, España)

[PDF] 2021_Poster_AIECM3_Busto_Lara_Alonso_Vera.pdf (5.296Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/88113
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5792908
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Busto Zapico, Miguel; Lara Piñera, Francisco; Valladares Alonso, Moisés
Date
2021
Referencia bibliográfica
Busto Zapico, M., Lara Piñera, F., & Alonso Valladares, M. (2021). Consumo cerámico en el sureste de la península ibérica a principios del siglo XVI. El caso de Bayra (Vera, Almería, España). XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3), Granada, Spain. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5707122
Abstract
La ciudad medieval de Bayra constituyó el principal enclave urbano nazarí en la frontera orienta entre los reinos de Granada y Murcia. La medina andalusí, habitada entre los siglos IX y XVI, se ubicaba en el Cerro del Espíritu Santo (Vera, Almería), controlando un amplio territorio en la cuenca del Bajo Almanzora. Su final hay que vincularlo con el catastrófico terremoto que tuvo lugar el 9 noviembre de 1518. La importancia política, económica y demográfica de la que gozó a finales de la Edad Media no ha llevado aparejada una igual trascendencia historiográfica. Así, con el objetivo de conocer mejor las características de la urbe y las circunstancias de su abandono tras el seísmo, a comienzos de 2021 el Ayuntamiento de Vera (Almería) decidió promover la realización de una serie de excavaciones arqueológicas en el yacimiento del Cerro del Espíritu Santo, de las que hasta la fecha se ha ejecutado la primera campaña. El material cerámico que se presenta en esta investigación es el resultado de los primeros trabajos de análisis y clasificación, fruto de la actividad arqueológica desarrollada en los últimos meses. El final abrupto del yacimiento nos permite ofrecer unas características del repertorio cerámico de una época de transición muy concreta. Así observamos grupos plenamente nazaríes, juntos con otros que podemos considerar de transición hacia una sociedad castellanizada, tanto producciones de ámbito local como otras claramente importadas de puntos del levante y el mediterráneo. Estos primeros trabajos nos indican la importancia de este enclave como contacto de culturas y cómo podemos rastrear la evolución y los cambios sociales a través del repertorio material cerámico.
Collections
  • DHMCTH - Comunicaciones Congresos, Conferencias,...

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback