Bioaccesibilidad de zn en el intestino grueso tras la fermentación de los sólidos de digestión de distintos alimentos con inóculos de heces de adultos sanos y niños con normopeso
Auteur
Navarro Alarcón, MiguelEditorial
Sociedad Farmaceútica del Mediterráneo Latino; Muy Ilustre Oficial Colegio de Farmacéuticos de Valencia
Materia
Zn, bioaccesibilidad en intestino grueso, estudio in vitro, alimentos, adultos y niños sanos con normopeso
Date
2022-09-29Referencia bibliográfica
Navarro Alarcón, M.; Navajas Porras, B.; Hinojosa Nogueira, D.; García Conde, U.; Pérez Burillo, S.; Pastoriza, S.; Navarro Moreno, M.; Rufián Henares, J.A. BIOACCESIBILIDAD DE Zn EN EL INTESTINO GRUESO TRAS LA FERMENTACIÓN DE LOS SÓLIDOS DE DIGESTIÓN DE DISTINTOS ALIMENTOS CON INÓCULOS DE HECES DE ADULTOS SANOS Y NIÑOS CON NORMOPESO. XXXV Congreso Internacional de la Sociedad Farmacéutica del Mediterráneo Latino. Valencia , 29 septiembre a 1 Octubre 2022
Patrocinador
European Research Commission 816303; Plan propio de Investigación y Transferencia of the University of Granada; Universidad de Granada UGRRésumé
El Zn es un elemento esencial para el organismo humano, al formar parte de
más de 3000 proteínas, más de 1000 de las cuales corresponden a enzimas
imprescindibles en el metabolismo integral. Entre sus múltiples funciones,
destaca su carácter esencial en el período de crecimiento en el ser humano.
La biodisponibilidad del Zn puede evaluarse directamente mediante méto dos in vivo en animales de experimentación, o de manera más exacta al
realizarse en seres humanos. Sin embargo, y como paso previo al desarro llo de éstos, se dispone actualmente de métodos in vitro que permiten la
evaluación de la bioaccesibilidad del Zn (fracción de Zn soluble que, tras
el proceso de simulación de las condiciones de digestión gastrointestinal y
fermentación colónica, está en disposición de ser absorbida a través de la
pared del intestino grueso), mediante el empleo de sistemas de simulación
de digestión gastrointestinal y posterior fermentación colónica. En este tra bajo los sólidos de digestión junto con una fracción (10%) de los líquidos de
digestión de diferentes alimentos, obtenidos en las 2 fases previas que mi metizan la digestión gastrointestinal, se han sometido en el laboratorio a la
acción de inóculos de heces de adultos (n= 3) y niños sanos (n= 3), ambos
con normopeso, a fin de reproducir in vitro las tres fases que incluyen la fer mentación colónica. La hipótesis del estudio es que la bioaccesibilidad del
Zn en el intestino grueso en diferentes alimentos, va a estar influenciada en
primer lugar por el tipo de alimento cuya composición al ser distinta, va a
originar ligandos del Zn diferentes generados durante el proceso fermentati vo, así como en segundo lugar por el grupo al que pertenecen los individuos
incluidos en el trabajo, siendo mayor en los niños sanos con normopeso, para
cubrir las demandas del crecimiento característico de los mismos