La construcción del yo femenino y de la feminidad en el Modernismo: El caso de Alma Rubens
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Rodríguez Gutiérrez, MilenaEditorial
Romance Notes, University of North Carolina (USA)
Materia
Poesía cubana Estudios de género Literatura cubana Cuban poetry Gender studies Cuban literature
Date
2017Referencia bibliográfica
Rodríguez Gutiérrez, Milena, “La construcción del yo femenino y de la feminidad en el Modernismo: el caso de Alma Rubens”, Romance Notes, vol. 57, nº 2, 2017, pp. 281-292
Patrocinador
Proyecto de investigación "Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)", (Ref.: FEM 2016-78148P), AEI/FEDER, Excelencia.Résumé
Alma Rubens constituye un caso extraño y singular dentro de la poesía cubana. Los veintitrés poemas que se le conocen, ubicados dentro de la etapa menos airosa del modernismo, esa a la que Federico de Onís dio en llamar postmodernismo, nunca fueron recogidos en libro. Esos poemas se publicaron en diversos periódicos y revistas de la isla a lo largo de una década, entre 1912 y 1923 y allí permanecieron, olvidados, hasta la tardía fecha de 2004, en que el crítico cubano Alberto Rocasolano los publicara bajo el título de "Poemetos de Alma Rubens". Pero Alma Rubens no sólo no llegó a reunir sus poemas, sino que tampoco consiguió tener una existencia real, más allá de la construida a través de sus textos, y es que Alma Rubens no es más que el heterónimo femenino del poeta cubano José Manuel Poveda (Santiago de Cuba, 1888 – Manzanillo, Oriente, 1926), también periodista, autor de numerosas crónicas, de una novela inacabada y perdida, Senderos de montaña, que no llegó a editarse y, sobre todo, del único poemario que publicó en vida, Versos precursores (1917), considerado un libro fundamental de la poesía cubana de principios del siglo XX, junto a Arabescos mentales (1913), de Regino Boti, y Ala (1915), de Agustín Acosta. Este artículo explora la construcción del yo femenino y de la feminidad en el modernismo a partir del análisis de los poemetos.