‘Las muertes de Dios’, de Juan Antonio Estrada
Metadata
Show full item recordAuthor
Moreno Fernández, AgustínEditorial
Ensayos de Filosofía
Materia
Ateísmo Espiritualidad Filosofía
Date
2021-03-08Referencia bibliográfica
Moreno Fernández, Agustín. "‘Las muertes de Dios’, de Juan Antonio Estrada ", Ensayos de Filosofía, Anotación, 8/3/2021.
Abstract
Reseña del libro de Juan Antonio Estrada: Las muertes de Dios. Ateísmo y espiritualidad, Madrid, Trotta, 2018. Uno de los lemas fundamentales, más ilustrativos y significativos de la filosofía contemporánea y posmoderna es el de la expresión nietzscheana “Dios ha muerto”, a veces asumido como un dogma de fe que se pretende tan incuestionable como otros de signo contrario. En no pocas ocasiones quienes defienden y tratan de argumentar sus posiciones a través de su fe, sea atea, teísta o agnóstica, eluden una pertinente y necesaria labor previa de elucidación, indagación y examen de aquello que está en juego; de sus presuposiciones e implicaciones, incluyendo aquellas que anidan en los propios posicionamientos y argumentos. Parte del gran interés del libro que presentamos radica en la comprensión histórica del proceso que tiene lugar en los orígenes y desarrollo del cristianismo en el que se trata de interpretar el por qué de la cruenta ejecución de Jesús como muerte divina, siendo tan difícil – de ahí en parte la sofisticación de los intentos de respuesta – por resultar tan contradictorio y extraño en distintos sentidos. Qué significados se dio a la vida, a la muerte y a la resurrección de Jesús, con un protagonismo indiscutible de la visión de Pablo de Tarso, sin ahorrar nada de las vicisitudes socio-históricas y culturales, hermenéuticas, exegéticas y teológicas, es una problemática amplia objeto de los capítulos tercero (La cruz y la muerte de Jesús) y cuarto (La resurrección y la muerte de Dios). El libro plantea preguntas tanto para quienes proclaman la muerte de Dios como para quienes la niegan, en cualquiera de los sentidos en que la interpretemos. A cualquiera que le apasione este tema, en torno al que se articulan tantas controversias, también le apasionará esta obra, que sirve además para acercarse a debates filosóficos y teológicos clásicos y contemporáneos. Como todos los del autor, se trata de un libro honesto, riguroso, serio y solvente.