Activation properties of particles as cloud condensation nuclei
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Rejano Martínez, FernandoEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Física y Ciencias del Espacio; Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en AndalucíaDate
2023Fecha lectura
2023-10-30Referencia bibliográfica
Rejano Martínez, Fernando. Activation properties of particles as cloud condensation nuclei. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/85725]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Contratos predoctorales de Formación de Profesorado Universitario (FPU) 2019 “(FPU19/05340); Ministerio de UniversidadesRésumé
This PhD dissertation focuses on the activation properties of aerosol particles as
cloud condensation nuclei (CCN) to improve the existing knowledge on how aerosol
particles evolve in the atmosphere to become effective CCN. To this end,
physicochemical properties of atmospheric aerosol particles and their activation
properties as CCN have been analyzed using ground-based in-situ techniques at two
different environments.
To study the activation properties of aerosol particles at the height where clouds
might form and asses the influence of anthropogenic influence at remote sites,
firstly, the CCN activation properties of aerosol particles are characterized at two
different sites in southern Spain: an urban background station in Granada city and a
high-altitude mountain station in the Sierra Nevada National Park, with a horizontal
separation of 21 km and vertical distance of 1820 m. CCN activity of aerosol
particles at the urban environment is driven by primary sources, mainly road traffic.
High CCN concentrations occurred during traffic rush hours, although this was also
when the fraction of activated particles over total particles was the lowest. This is
due to the characteristics of the rush hour aerosol population consisting of ultrafine
and less hygroscopic particles. In contrast, the mountain site exhibited larger and
more hygroscopic particles, with CCN activity driven by the joint effect of new
particle formation (NPF) events and subsequent growth and vertical transport of
anthropogenic particles from Granada urban area by orographic buoyant upward
flow. This led to the maximum concentrations of CCN and aerosol particles
occurring at midday at the mountain site. Clear differences in the diurnal evolution
of CCN between NPF event days and nonevent days were observed at the Sierra
Nevada station, demonstrating the large contribution of newly formed particles to
CCN concentrations after growth. The isolated contribution of NPF to CCN
concentration has been estimated to be 175% higher at supersaturation ratio of 0.5%
relative to what it would be without NPF events, revealing that CCN concentrations
can be highly modified during these events. Also, two empirical models were
proposed to parameterize CCN concentrations in terms of aerosol optical or physical
parameters. The models could explain measurements successfully at the urban
station, whereas at the mountain site both models could not reproduce satisfactorily
the observations probably due to the aerosol properties changes caused by upslope
transport of urban particles and NPF events.
As urban particles were found to affect the CCN activity at the mountain site
during summer and autumn, a new field campaign was performed at the urban site
during summer to get a deepen insight of the different aerosol sources and processes
affecting urban aerosol particles and disentangle its influence on the CCN
concentrations. An unsupervised clustering model was used to classify the main
aerosol categories and processes occurring in the urban atmosphere and then, the
influence of the identified aerosol populations on the CCN properties was analyzed.
According to the physical properties of each cluster, its diurnal timing, and
additional air quality parameters, the clusters were grouped into five main aerosol
categories: nucleation, growth, traffic, aged traffic, and urban background. The
results showed that aged traffic and urban background categories are the most
efficient CCN sources. By contrast, traffic category was observed as the main
aerosol source with the highest frequency of occurrence (32%), however, its impact
in the CCN activity is very limited likely due to lower particle mean diameter and
hydrophobic chemical composition. Similarly, nucleation and growth categories,
associated to NPF events, present high total particle number concentration with large
frequency of occurrence (22% and 28%, respectively) but the CCN concentration for these categories is about half of the CCN concentration observed for the aged
traffic category. Overall, these results showed the limited direct influence of traffic
emissions on the CCN budget, however, when these particles undergo ageing
processes, they have a significant influence on the CCN concentrations and may be
an important CCN source (aged traffic category showed activation fraction of 0.41
at supersaturation ratio of 0.5%). Thus, urban particles could be transported to other
remote environments, where clouds might form, modifying the CCN budget at those
sites.
Finally, to improve the CCN predictive capability at the high-altitude mountain
site and understand the aerosol properties changes at this site, a new field campaign
was performed focused on the chemical composition of particles and its relation to
the activation properties. A more direct method to calculate CCN based on particle
number size distribution measurements and aerosol hygroscopicity was
investigated. At this site the sub-micron aerosol mass concentration was constituted
of 70% of organic aerosol and, therefore, play a crucial role in defining the overall
aerosol hygroscopicity. Different organic aerosol schemes were proposed to assess
the organic hygroscopicity influence on CCN prediction. The main organic aerosol
sources were identified using the Positive Matrix Factorization method. Results
revealed the predominance of secondary organic aerosol with high degree of
oxidation in the overall aerosol population. The CCN closure for all organic schemes
showed good agreement with observations, with slope and correlation coefficients
between predicted and measured CCN concentrations of 1.02-1.40 and 0.89-0.94,
respectively, depending on the prediction scheme. However, when the aerosol
population is affected by the atmospheric boundary layer (ABL) during morning
and midday hours (affected by vertical transport of particles or NPF events),
predicted CCN concentrations overestimate the measurements in a wider range
(from 0 to 35%). These results evidenced that detailed knowledge of organic sources
and organic hygroscopicity are not sufficient to obtain reliable CCN predictions at all atmospheric conditions, especially during ABL influence conditions. Thus, even
at mountain environments where the aerosol population shows typically free
troposphere conditions, changes on the aerosol properties and mixing state
conditions might play a crucial role in CCN predictions. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de las propiedades de activación de
partículas del aerosol atmosférico como núcleos de condensación de nubes (CCN),
con el fin de mejorar el conocimiento existente sobre cómo evolucionan las
partículas en la atmósfera para convertirse en CCN efectivos. Para llevar a cabo este
objetivo se han analizado las propiedades fisicoquímicas de las partículas y sus
propiedades de activación como CCN mediante técnicas in-situ en dos entornos
diferentes.
Para estudiar las propiedades de activación de las partículas del aerosol como
CCN a la altura a la que podrían formarse las nubes y evaluar la influencia
antropogénica en ambientes remotos, en primer lugar se han caracterizado las
propiedades de activación de las partículas en dos emplazamientos diferentes del sur
de España: una estación urbana en la ciudad de Granada y una estación de montaña
de gran altitud en el Parque Nacional de Sierra Nevada, con una separación
horizontal entre ambas de 21 km y vertical de 1820 m. La actividad de las partículas
del aerosol como CCN en el entorno urbano está controlada por fuentes primarias,
principalmente el tráfico rodado. Se observaron altas concentraciones de CCN
durante las horas punta de tráfico, coincidiendo con valores bajos de la fracción de
activación. Esto se debe a las características de la población de partículas del aerosol
durante las horas de mayor influencia del tráfico, que está dominada por partículas
ultrafinas y de baja higroscopicidad. Por el contrario, en el emplazamiento de
montaña se observó la presencia de partículas de mayor tamaño y caracterizadas por
una mayor higroscopicidad. Estas características están relacionadas con una actividad de CCN impulsada por el efecto conjunto de los eventos de formación de
nuevas partículas (NPF) y el transporte vertical de partículas antropogénicas desde
la zona urbana de Granada por flujo ascendente orográfico. Esta situación
atmosférica conlleva concentraciones máximas de CCN y partículas del aerosol a
mediodía. En la estación de Sierra Nevada se observaron claras diferencias en la
evolución diurna de los CCN entre los días con y sin eventos de NPF. Se ha estimado
que la contribución aislada de los NPF a la concentración de CCN a
sobresaturaciones de vapor de agua (SS) de 0.5% es un 175% mayor en relación con
lo que sería un día sin NPF, revelando que las concentraciones de CCN pueden ser
altamente modificadas durante los eventos de NPF. Asimismo, se han propuesto dos
modelos empíricos para parametrizar las concentraciones de CCN en términos de
parámetros ópticos o físicos de las partículas del aerosol para ambas estaciones de
medida. Los modelos propuestos explican satisfactoriamente las medidas en la
estación urbana, mientras que en la estación de montaña ninguno de los modelos
reproduce satisfactoriamente las observaciones, probablemente debido a los
cambios en las propiedades de las partículas causadas por el transporte de las
partículas urbanas desde alturas más bajas y los eventos de NPF.
Dado que se observó que las partículas del aerosol urbano afectaban a la
actividad de los CCN en el emplazamiento de montaña durante el verano, se llevó a
cabo una nueva campaña en el emplazamiento urbano durante el verano para obtener
una visión más profunda de las diferentes fuentes y procesos que afectan a las
partículas y desentrañar su influencia en las concentraciones de CCN. Se utilizó un
modelo de agrupamiento o clustering para clasificar las principales categorías de
partículas y los procesos que tienen lugar en la atmósfera urbana y, a continuación,
se analizó la influencia de las poblaciones de partículas identificadas en las
propiedades de los CCN. De acuerdo con las propiedades físicas de cada grupo, su
patrón de variación diurna y parámetros adicionales, los clústers se agruparon en
cinco categorías principales de partículas: nucleación, crecimiento, tráfico, tráfico envejecido y fondo urbano. Los resultados mostraron que las categorías de tráfico
envejecido y fondo urbano son las fuentes de CCN más eficientes. Por el contrario,
la categoría de tráfico se observó como la principal fuente de partículas del aerosol
y con la mayor frecuencia de observación (32% de todos los datos), sin embargo, su
impacto en la actividad CCN es muy limitado debido al menor diámetro medio de
las partículas y a su composición química hidrófoba. De forma similar, las categorías
de nucleación y crecimiento, asociadas a eventos NPF, presentan grandes
concentraciones de partículas y gran frecuencia de ocurrencia (22% y 28%,
respectivamente), pero la concentración de CCN para estas categorías es
aproximadamente la mitad de la concentración de CCN observada para la categoría
de tráfico envejecido. En general, estos resultados muestran que la influencia directa
de las emisiones de tráfico en la concentración de CCN es limitada, sin embargo,
cuando estas partículas sufren procesos de envejecimiento, tienen una influencia
significativa en las concentraciones de CCN y pueden ser una fuente importante de
CCN. Así, las partículas urbanas podrían ser transportadas a otros entornos remotos
modificando la concentración de CCN en esos lugares, donde sí se pueden dar las
condiciones para la formación de una nube.
Por último, para mejorar la capacidad de predicción de la concentración de
CCN en el emplazamiento de alta montaña y comprender los cambios en las
propiedades de las partículas del aerosol en este emplazamiento, se realizó una
campaña de medidas centrada en el estudio de la composición química de las
partículas y su relación con las propiedades de activación como CCN. Se llevó a
cabo un método más directo para calcular las concentraciones de CCN basado en
medidas de la distribución de tamaño del aerosol y el cálculo del parámetro de
higroscopicidad utilizando medidas de la composición química. En este
emplazamiento, la concentración másica del aerosol submicrométrico estaba
constituida en un 70% de aerosol orgánico y, por tanto, los compuestos orgánicos
desempeñan un papel crucial en la definición de la higroscopicidad total del aerosol Se propusieron diferentes esquemas de higroscopicidad de las partículas orgánicas
para evaluar la influencia de la higroscopicidad de los compuestos orgánicos en la
predicción de la concentración de CCN. Las principales fuentes de partículas
orgánicas se identificaron mediante el método de Factorización Matricial Positiva.
Los resultados evidenciaron el predominio de partículas orgánicas secundarias con
alto grado de oxidación en la población total del aerosol en Sierra Nevada. Las
predicciones de CCN para todos los esquemas de orgánicos mostraron un buen
acuerdo con las observaciones, con pendientes y coeficientes de correlación entre
las concentraciones de CCN predichas y medidas de 1.02-1.40 y 0.89-0.94,
respectivamente, dependiendo del esquema de predicción. Sin embargo, cuando la
población de partículas se ve afectada por la influencia de la capa límite atmosférica
(ABL) durante las horas de la mañana y del mediodía (afectada por el transporte
vertical de partículas o por eventos de NPF), las concentraciones de CCN predichas
sobreestiman las medidas en un rango más amplio (de 0 a 35%). Estos resultados
demuestran que el conocimiento detallado de las fuentes del aerosol y la
higroscopicidad de los compuestos orgánicos no son suficientes para obtener
predicciones fiables de CCN en todas las condiciones atmosféricas, especialmente
durante las situaciones de influencia de la ABL. En este sentido, incluso en entornos
de montaña donde la población de partículas del aerosol se espera que muestren
condiciones típicas de troposfera libre, los cambios en las propiedades de partículas
y las condiciones del estado de mezcla de estas podrían desempeñar un papel crucial
a la hora de predecir los CCN.