La subjetividad en Los ensayos de Montaigne. Una alternativa al sujeto moderno
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Jiménez Villar, BeltránEditorial
Universidad de Granada
Director
Barroso Fernández, ÓscarDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FilosofíaDate
2023Fecha lectura
2023-09-18Referencia bibliográfica
Jiménez Villar, Beltrán. La subjetividad en Los ensayos de Montaigne. Una alternativa al sujeto moderno. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/85061]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
La presente tesis doctoral se plantea verificar la hipótesis de que la concepción de
la subjetividad que se encuentra en la obra de Montaigne no responde a lo que se ha
entendido en la historia de la filosofía por «sujeto moderno». Este se comprende a sí
mismo como principio de la realidad y del conocimiento, y tiene un carácter estático e
identitario. Ahora bien, tampoco puede comprenderse a partir de él. Se busca demostrar
que el estudio de la subjetividad de Los ensayos ofrece una contribución significativa y
novedosa a nuestra comprensión de la modernidad porque permite dejar atrás el marco de
comprensión impuesto por el concepto «sujeto moderno», cuyas limitaciones han sido
puestas de manifiesto por la crítica especializada. El sujeto de Montaigne se diluye, está
en tránsito, y es imposible captarlo si no está en movimiento. Así, las características de la
subjetividad de Los ensayos difieren radicalmente de las tradicionalmente atribuidas al
«sujeto moderno» y abren la puerta al reconocimiento de otras formas de entender la
modernidad. El estudio del sujeto en Montaigne nos permite, desde este punto de vista,
hablar de una alternativa al sujeto moderno que también es moderna, un sujeto moderno
otro.
Con dicho objetivo se desarrollan los cinco capítulos que componen este trabajo.
En el primero se han discutido las dos interpretaciones de Los ensayos más comunes, a
partir de los estudios de Horkheimer y Merleau-Ponty. Posteriormente se ha reconstruido
la lectura de la filosofía de Montaigne como escritura de sí que es posible extraer del
corpus de Foucault y la relación que el autor establece entre esta y la propuesta cartesiana.
En el tercer capítulo se han mostrado las consecuencias fundamentales de la lectura
foucaultiana para la interpretación de Los ensayos como ejercicio de sí y se ha subrayado
la importancia de la tradición del ejercicio para la comprensión del proyecto de Descartes.
Después de establecer este punto en común entre ambos autores, en el cuarto capítulo se
ha defendido que el objetivo del ejercicio que Montaigne y Descartes realizan es inverso,
de lo que se derivan distintas concepciones del sujeto y de su inserción en la realidad.
Finalmente, en el capítulo quinto se ensaya la posibilidad de continuar esta línea de
investigación en la filosofía de Baltasar Gracián.
Un estudio filosófico de Los ensayos es fundamental para comprender la
pluralidad de la modernidad y sirve de puerta de entrada a una investigación más general
que conecte su propuesta con otras también excluidas del canon tradicional. De esta forma, si durante los últimos años se ha puesto en duda que el sujeto cartesiano responda
a lo que se ha denominado como «sujeto moderno», el sujeto de Los ensayos adquiere en
la actualidad una relevancia crucial para la investigación filosófica. El estudio filosófico
de la obra permite dejar atrás la lectura monológica y lineal de la filosofía moderna propia
de la tradición y abrir una interpretación plural y diversa de la misma. En Los ensayos
encontramos una aportación imprescindible para la identificación de una alternativa a
dicho sujeto moderno, un sujeto moderno otro.