• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física
  • DMLTP - Artículos
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física
  • DMLTP - Artículos
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diferentes modos de vida, diferentes dietas. Caries e isótopos estables en dos poblaciones burgalesas medievales

[PDF] Artículo original (2.740Mo)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/84639
DOI: https://doi.org/10.21630/maa.2022.73.15
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Martín Alonso, José Francisco; Maroto Benavides, Rosa María; Roca, María Gracia; López Guarnido, Olga; Montalvo Acosta, Saray; Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra
Editorial
Sociedad Aranzadi
Materia
Caries
 
Isópos estables
 
Date
2022
Referencia bibliográfica
Munibe Antropologia-Arkeologia, nº 73, 2022, pp. 191-204
Patrocinador
Este trabajo se ha llevado a cabo dentro del Proyecto “Salud y alimentación en poblaciones rurales de la España Medieval” (HAR2016-75788-P) financiado por el Gobierno de España.
Résumé
Se comparan dos poblaciones burgalesas medievales con cementerios excavados en roca: Palacios de la Sierra (siglos IX-XIII), núcleo con economía basada principalmente en ganadería y explotación maderera en un entorno frío y montañoso, y Santa María de Tejuela (siglos VIII-XI), con economía fundamentalmente agrícola en una planicie y clima más cálido. La hipótesis del estudio es que deberían existir diferencias en su dieta. Se han analizado los isótopos estables de C y N de 101 individuos y la patología máxilo-dentaria de 79. Palacios de la Sierra, muestra una dieta con un elevado consumo de proteínas animales, superior al de Santa María de Tejuela, y menor patología dental en general. Las diferencias son estadísticamente significativas entre ambos sexos en Palacios, donde destaca un elevado consumo de proteínas animales y una menor tasa de patología dental entre las mujeres. Los resultados obtenidos están en consonancia con la hipótesis del estudio
Colecciones
  • DMLTP - Artículos

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire