Bases biológicas de los patrones de producción y resistencia de peptidos antimicrobianos (bacteriocinas)
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Teso Pérez, ClaudiaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de SistemasDate
2023Fecha lectura
2023-06-23Referencia bibliográfica
Teso Pérez, Claudia. Bases biológicas de los patrones de producción y resistencia de peptidos antimicrobianos (bacteriocinas) Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/84443]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Los microorganismos conforman la mayor parte de los seres vivos del planeta.
Estos se pueden encontrar en prácticamente cualquier ambiente formando comunidades
microbianas complejas esenciales para la salud humana, ambiental y en múltiples áreas
biotecnológicas. Sin embargo, a pesar del gran impacto para la humanidad nuestro
conocimiento de los principios que gobiernan la estructuración y funcionamiento de los
ecosistemas microbianos es muy limitada, lo que implica una escasa capacidad para un
control y optimización racional de las comunidades microbianas. En estas comunidades
se producen multitud de interacciones esenciales en la estructuración, mantenimiento y
desarrollo de las mismas, siendo el antagonismo clave en la configuración del equilibrio
entre las poblaciones. Múltiples sustancias antimicrobianas están involucradas en el
antagonismo, destacando los péptidos antimicrobianos producidos por bacterias
(bacteriocinas), como uno de los compuestos antagónicos más comunes en las especies
microbianas. Su producción implica la expresión coordinada de varios grupos de genes
distribuidos en uno o más operones, pudiendo estar ubicados tanto en el cromosoma como
en plásmidos. En la producción de estas sustancias antibióticas es esencial que los
productores porten su propio gen de inmunidad para evitar la autoinhibición.
Sabemos que la producción de bacteriocinas está ampliamente distribuida entre
las especies bacterianas, sin embargo, esto contrasta con la alta diversidad de
comunidades de microorganismos a las que pertenecen, lo que parece contradecir el
efecto letal de las bacteriocinas. Su estudio se ha limitado a un punto de vista local en la
interacción bilateral entre cepas productora y sensible, dejando de lado que suelen vivir
en ambientes de diferente grado de complejidad microbiológica. Además, los estudios de
inmunidad se centran en los patrones de resistencia en la propia inmunidad del organismo
productor, pero con poca frecuencia indagan en los patrones de resistencia de otros
individuos que puedan coexistir con los productores. Por ello, el objetivo general de la
presente tesis ha sido discernir los mecanismos moleculares y ecológicos que explican
los patrones de producción y resistencia de péptidos antimicrobianos (bacteriocinas) en
comunidades de bacterias lácticas.
Para ello se comenzó estudiando las bases moleculares de la producción y
resistencia a bacteriocinas de distintas estirpes mediante ensayos de inmunidad cruzada
entre cepas productoras de las bacteriocinas AS-48, en concreto Enterococcus faecalis A- 48-32, y diversos mutantes de la misma; y cepas productoras de MR10A/B como
Enterococcus faecalis MRR10-3. Estos ensayos mostraron que la resistencia cruzada por
parte de las cepas productoras de AS-48 a la enterocina MR10A/B se debe a la presencia
de un transportador ABC (Transportador-2 en el cluster de AS-48). Dicho transportador
aparece tanto en el cluster de genes de AS-48 como de MR10-3, siendo el responsable de
la inmunidad en cada caso. Pare estos análisis, describimos la composición del cluster
génico de MR10A/B, que aún no estaba descrito. Estos hallazgos abren el camino a la
investigación de la resistencia más allá de las variantes de una misma bacteriocina.
La constatación de este mecanismo compartido de inmunidad condujo a estudiar
la variabilidad de dichos genes de inmunidad (Transportador-2) y su distribución en otras
especies. En concreto este transportador se encontró en múltiples poblaciones de
enterococos y asociado con diferentes bacteriocinas más allá de AS-48 o variantes de
MR10A/B, así como huérfano en bacteriocinas. Teniendo en cuenta este último caso, la
resistencia a la bacteriocina podría movilizarse independientemente de su bacteriocina
asociada, lo que podría generar diversas poblaciones que compartan un sistema de
resistencia común. Esta característica es crucial para desarrollar modelos más precisos de
dinámica de producción/resistencia en la naturaleza. Adicionalmente, durante estos
estudios pusimos de manifiesto el papel clave de Mr10E en el grado de
inmunidad/resistencia, componente del que se desconoce su función. Al estudiar la
especificidad de cada componente del transportador se mostró que la secuencia primaria
de Mr10E cambia en función de la bacteriocina de su cluster correspondiente, mientras
que el resto de componentes cambian en función de la especie en la que se localizan,
independientemente de la bacteriocina a la que se asocie.
Dada la posibilidad de aparición de diversos grupos de poblaciones con un sistema
de resistencia común, se realizó un estudio de genómica comparativa utilizando las cepas
de E. faecalis S-48, E. faecalis UGRA10 y E. faecalis MRR10-3 como bacterias modelo
para los productores de enterocina AS-48 y L50. Mediante la secuenciación de dichos
genomas y el análisis genómico comparativo con los genomas de E. faecalis disponibles
públicamente, pusimos de manifiesto poca cohesión entre estos productores; sin embargo,
algunas enterocinas podrían impulsar la expansión clonal de poblaciones específicas.
Para finalizar, se ha estudiado el efecto de la producción de bacteriocinas a nivel
de poblaciones y comunidades de bacterias lácticas. Para ello se utilizó la microbiota de
quesos como sistema modelo; y más concretamente el género Enterococcus como bacteria bacteriocinogénica modelo debido a su frecuente producción de enterocinas y
presencia en niveles variables en estas comunidades. Mediante la caracterización y
cuantificación de las poblaciones de enterococos y comunidades de bacterias lácticas, así
como gracias a la detección y cuantificación de las capacidades enterocinogénicas de las
poblaciones de enterococos, se ha puesto de manifiesto una tendencia general de mayor
diversidad en las comunidades de bacterias lácticas asociadas a los productores de
enterocina. Sin embargo, la mayor diversidad se encuentra relacionada negativamente
con los productores de enterocinas, de forma que, a niveles bajos o moderados de
productores de enterocinas mayor diversidad de bacterias lácticas se alcanzan en la
comunidad del queso. En qué medida estos resultados pueden extenderse a otras especies
de LAB o incluso a otros ecosistemas microbianos silvestres necesitará más
investigación. De todos modos, nuestro estudio apunta a la producción de bacteriocinas
como un factor importante a tener en cuenta para controlar las comunidades bacterianas.
Por tanto, los resultados obtenidos en la presente tesis suponen un avance en el
conocimiento de los patrones que gobiernan las comunidades microbianas, poniendo de
manifiesto la importancia de las interacciones antagonistas mediadas por bacteriocinas en
la estructuración y comprensión de las dinámicas poblacionales y comunitarias de
microorganismos. Futuros estudios en otro tipo de comunidades lácticas o comunidades
naturales más complejas permitirán obtener un conocimiento exhaustivo de cómo las
poblaciones de una comunidad se organizan ante unas condiciones abióticas dadas,
permitiendo así la predicción, el diseño y la explotación racional de las comunidades
microbianas.