Documentar la diferencia: Hábito e identidad en la Europa del Renacimiento
Metadata
Show full item recordAuthor
García Haro, RebecaEditorial
Universidad de Granada
Director
Birriel Salcedo, Margarita MaríaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres. Discursos y prácticas de géneroDate
2023Fecha lectura
2023-07-04Referencia bibliográfica
García Haro, Rebeca. Documentar la diferencia: Hábito e identidad en la Europa del Renacimiento. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/84373]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Estudiar la diferencia y su conceptualización en el siglo XVI como elemento
vertebrador de la sociedad durante la Edad Moderna en Europa es sin duda una cuestión
compleja que entraña múltiples condicionantes. Sin embargo, contamos con algunas
fuentes que documentan de primera mano la manera en que esta diferencia es
construida, tanto desde términos ontológicos como epistemológicos. Bajo el título de la
presente tesis doctoral, Documentar la diferencia: hábito e identidad en la Europa del
Renacimiento, hemos pretendido solventar distintos interrogantes en torno a la
construcción material y simbólica de la diferencia en el discurso normativo del siglo
XVI. Esta tarea ha sido llevada a cabo mediante el estudio del libro de trajes
renacentista, una tipología documental en la que encontramos un conjunto de
figuraciones humanas distinguidas principalmente por su indumentaria, que nos
permiten llevar a cabo una lectura compleja de los cuerpos tal y como se entienden
desde un posicionamiento muy específico: la Europa del Renacimiento.
Para lograr nuestro objetivo, en primer lugar, hemos llevado a cabo un trabajo
sistematizado de las fuentes, basado en el estudio de aquellos libros de trajes producidos
en el área italiana que podemos encontrar en la Biblioteca Nacional de España. Dicha
muestra ha sido comparada con aquellos libros de la misma autoría en otros tres fondos
antiguos italianos: la Biblioteca Nacional Central de Roma, la Biblioteca Universitaria
de Bolonia y la Biblioteca del Archiginnasio de Bolonia. Indagación que nos ha
permitido conocer las redes de poder y difusión que se generaron en torno a estos libros
en el contexto católico mediterráneo. Una investigación realizada gracias a la concesión
de una beca en el marco de la Convocatoria Erasmus+ de Movilidad Internacional de
Estudiantes de Doctorado del Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad
de Granada durante el curso 2019/20, en la Universidad de Bolonia.
En segundo lugar, al interno de la fuente, el análisis sobre los libros de trajes
seleccionados se ha basado en un estudio en profundidad respecto a las narrativas
textuales que éstos proyectan, tanto a nivel visual como escrito, partiendo de una
metodología basada en los Estudios Culturales y una perspectiva feminista y
descolonial. Categorías como el género, la clase, la raza y la etnicidad, nos han servido
como herramientas para acercarnos minuciosamente al discurso proyectado por el libro
de trajes como artefacto de poder, y para comprender cómo se construye la diferencia
mediante diversas estrategias de segregación social que componen imaginarios estancos,
perpetrando así el estatus quo propio de la Modernidad.
En tercer lugar, de manera particular, nos hemos centrado en cómo se
construye(n) la(s) identidad(es) femenina(s) desde aquellos arquetipos normativos
estipulados para las mujeres, hasta aquellos espacios de trasgresión que se enfrentan a
aquellas prácticas culturales estipuladas por la norma. Con esto, además, hemos
indagado sobre aquellas actividades cotidianas de las mujeres representativas en los
libros de trajes, partiendo del trabajo como punto de línea de cohesión. Este último hecho se ha impulsado dentro de los objetivos de investigación del Proyecto TRAMA BHUM-
724-UGR20: Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna. Feder–Junta
de Andalucía, Consejería de Transformación económica, Industria, Conocimiento y
Universidades.
Finalmente, tanto por interés particular, como por su peculiaridad dentro de las
estrategias representativas del libro de trajes, nos hemos acercado a aquellos
imaginarios femeninos en tres contextos diferentes, que han sido analizados con lupa,
desde el origen y genealogía de sus imágenes, hasta la composición propia de cada caso
de estudio seleccionado. Dichos contextos han sido la Monarquía Hispánica, el Imperio
Otomano y el Continente Americano.