Las imágenes en informes de investigación educativa: Una propuesta de uso a partir de la investigación basada en artes visuales
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Director
Roldán Ramírez, Joaquín JavierDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Artes y EducaciónMateria
Imágenes visuales Investigación educativa Art Based Reserch Educación artística Revistas de investigación
Date
2023Fecha lectura
2023-06-10Referencia bibliográfica
Pinola Gaudiello, Sandra Raquel. Las imágenes en informes de investigación educativa: Una propuesta de uso a partir de la investigación basada en artes visuales. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/83380]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Nuestra investigación, Las imágenes en informes de investigación educativa: Una
propuesta de uso a partir de la investigación basada en artes visuales, surge de la
constatación de que si bien en el contexto actual en investigación educativa, hay intención
por parte de los autores de incorporar imágenes en sus informes, observamos que
no hay un soporte que les guie en estas prácticas, por lo que el uso de las imágenes
no alcanza a ocupar el lugar que podría. Por este motivo, nos propusimos realizar un
análisis crítico del uso de estas imágenes, para poder extraer conclusiones acerca de
las grandes carencias y urgentes demandas necesarias para incorporar a la investigación
las imágenes de un modo controlado, sistematizado y estandarizado.
La presente tesis está organizada en siete capítulos. En el capítulo 1: Planteamiento
de la investigación, expondremos los conceptos clave (1.1.1), el resumen (1.1.2), y una
introducción que nos sitúe en el panorama actual y exponga las pretensiones de este
trabajo (1.1.3).
En el punto 1.2, planteamos los objetivos generales y particulares. Nuestros principales
objetivos son valorar y analizar críticamente las prácticas habituales en el uso
de imágenes por parte de los autores, y proponer claves para la construcción de un
modelo de uso de imágenes en el ámbito académico e investigador. Realizaremos
un estudio temporal, cuantitativo, tipológico, disciplinar y geográfico, para observar la evolución en el uso de las imágenes en revistas de educación, educación artística y
comunicación audiovisual, así como para identificar cuántas imágenes se incluyen en
los informes de investigación, quién es el autor de las mismas, qué función cumplen y
cómo suelen organizarse.
En el punto 1.3, indicaremos las claves metodológicas que utilizaremos en esta tesis.
Según los contenidos abordados en cada parte de esta investigación, hemos utilizado tres
enfoques metodológicos diferentes: el cuantitativo, el cualitativo y el basado en imágenes.
En el capítulo 2, planteamos el estado de la cuestión y los antecedentes en el uso
de imágenes en investigación educativa. Para ello hemos analizado en una primera
instancia qué dicen los principales manuales de estilo utilizados por los autores y recomendados
por las editoriales (Manual de estilo APA y Manual de estilo Chicago).
En una segunda instancia, hemos identificado claves visuales utilizadas en diferentes
disciplinas, tanto en ciencias sociales, como en arte y en educación.
En el capítulo 3, exponemos y detallamos la propuesta de análisis del uso de las
imágenes en investigación que hemos hecho a partir de los datos observados empíricamente.
Presentamos la Tabla de análisis, principal instrumento utilizado, que hemos
construido según las claves utilizadas por los autores para elaborar sus informes escritos
de acuerdo con las normas establecidas en el manual de estilo APA, y que hemos
adaptado a términos visuales según la propuesta de Ricardo Marín (2020). En esta capítulo
desarrollamos y explicamos cada una de las categorías que componen la Tabla
de análisis, y mostramos ejemplos de cada una de ellas.
En el capítulo 4, realizamos una revisión documental cuantitativa de los informes de
investigación educativa analizados en las revistas seleccionadas y presentamos los
datos en forma de tablas y gráficos. Utilizando un método inductivo, en una primera
instancia, aplicamos la Tabla de análisis presentada en el capítulo 3, a cada una de
las revistas, para luego llegar a los totales de todas las revistas. De este modo obtuvimos
datos significativos acerca del número de artículos que contienen imágenes y cuántas imágenes se publican, tanto por revista, como en términos globales. Hemos
podido ver su evolución en el tiempo y su tendencia. Así mismo nos permitió comparar
estos usos en distintos ámbitos geográficos y su comportamiento en las distintas
áreas de conocimiento estudiadas. Otro dato que nos permitió obtener este análisis,
fue saber en qué parte del informe de investigación suelen colocarse las imágenes y
cómo están organizadas.
En el capítulo 5 realizamos un estudio cualitativo de las imágenes publicadas en las
revistas estudiadas. identificamos y presentamos en tablas visuales los referentes más
recurrentes que suelen publicar los autores. Hemos discriminado entre las creaciones
fotográficas, tanto de los autores como de los participantes, de las reproducciones que
suelen incluir.
Estudiamos las pautas editoriales de las revistas analizadas, para saber qué grado
de responsabilidad tienen a la hora de facilitar y alentar el uso de imágenes en sus
publicaciones. Finalmente incluimos algunos ejemplos de casuísticas encontradas en
las revistas analizadas, que pueden ser aclaratorias a la hora de identificar o clasificar
algunas de las imágenes.
En el capítulo 6, analizamos las relaciones que se establecen entre los contenidos
visuales y textuales en los informes de investigación, concretamente en los pie de
imagen. Para ello analizamos qué dicen al respecto los libros de estilo en medios de
comunicación y artículos académicos sobre fotoperiodismo y publicidad; el manual de
estilo APA, y la propuesta de Ricardo Marín Viadel, al respecto.
Proponemos en una tabla visual con comentarios textuales, los diferentes tipos de
pies de imagen que hemos encontrado con mayor recurrencia en los artículos analizados,
y las relaciones que se establecen entre la imagen y su pie. Finalmente, exponemos
una propuesta propia respecto de los pies de imagen.